Ir al contenido principal

Luch


Mi amor, hasta 1990 los 18 de marzo de mi vida estuvieron dedicados a disfrutar un día festivo más. Recuerdo alguna playa en este día petrolero, pero sobre todo días de sol pleno, honores escolares, discursos y ofrendas de flores en las estatuas de Lázaro Cárdenas del Río y su expropiación petrolera. Era un día de asueto como tantos otros, pero a partir del 18 de marzo de 1990, las cosas cambiaron para siempre en mi vida.

No fue un día sencillo, pues además de largo, estuvimos en varios sitios con tu pobre madre, que parecía empezar a reventar a cada momento. La tomábamos de la mano y contábamos los segundos que duraba la contracción. Recuerdo vivamente cuando fui a comprar una pizza para que comiéramos los tres (tu tía María, mamá y yo). Fui a un súper, no recuerdo el nombre, y ahí estuve un rato parado mientras me surtían la comida. Veía a la gente muy despreocupada, en sus propios asuntos y pensaba: ¡no imaginan lo que estoy viviendo! ¡eh, tú, panzón, ¿acaso tienes hijos…?!, y otras insolencias por el estilo. Pero cómo lo iban a imaginar. Un treintón con cara de asterisco que compraba una pizza en el súper, digamos, no estaba como para llamar la atención de nadie. Sin embargo, yo me sentía genial, fortalecido y muy nervioso, ¡estaba a punto de ser papá!

El día transcurrió lento y pesado. María y yo contamos unas ochocientas veces del uno al cincuenta, en sucesivas contracciones que, como el bolero de Ravel, iban creciendo en intensidad hasta volverse apoteósicos, casi delirantes. Por ahí de las nueve de las noche comenzaron a preparar a Malú para que quirófano. Ni siquiera imaginaba que tenía que hacerse en un quirófano. Yo mismo me vestí de médico y nos metimos a una fría y descolorida sala de operaciones en donde nos pusimos –literalmente- a pujar. Fueron, por supuesto, los momentos más intensos del día, destacando el esfuerzo increíble de mamá y la confiable asistencia del médico. Estuve a punto de desmayarme al menos dos veces, la vista se me nubló y –típico- comencé a ver estrellitas, pero afortunadamente pude controlarme. No recuerdo cuánto duró todo el proceso, pero sí un sentimiento vívido de lo que yo sentía mientras ocurría. Paradójicamente no pensaba en el nacimiento, sino en la muerte. Es como si, siendo testigo de este milagro natural, estuviera entendiendo, no lo obvio, que era la llegada de un nuevo ser al mundo, sino una parte anterior a este acontecimiento que tenía más que ver con el final que con el principio de la vida. Era una especie de iluminación que me indicaba la perfecta correspondencia entre la muerte y la vida. Veía tu nacimiento pero al mismo tiempo estaba entendiendo algún secreto de la muerte. No sé como explicarlo, pero me pareció hermoso ese mensaje, que pude corroborar después al asomarme al insondable abismo de tus ojos. Supongo que con todos los bebés ocurre, pero a mí me ocurrió contigo. Veía en tu mirada de recién nacida el infinito espacio del universo, como si me explicaran que nacer y morir eran lo mismo, haciéndome comprender, momentáneamente, el ciclo natural de nuestras vidas, la incontestable pregunta que la existencia justifica, sobre el famoso “más allá”. No sé finalmente si por la experiencia mística, o por el simple hecho de convertirme en papá, ese día aprendí mucho de mi mismo. Me diste la primera lección de tu vida.

Eran las 11:30 de la noche cuando salí a la sala de espera donde aguardaban Antonio, Marta y Eva; una agotada tía María, con Jaime, Cinthia y Emmanuel. Teo y Julio, de nueve años, revoloteaban en las esquinas. “Es niña”; “es niña…”

Tras 19 años yo sigo aprendiendo. Cada día me sorprendo de cómo es posible que cada día me sorprendas. Y me encanta llegar a este día, verte crecer un año más, palpar tu madurez y licenciar sin trámite los rezagos de tu adolescencia. Ese día de 1990 me cambió para siempre, y para felicidad de todos, fuimos testigos del comienzo de tu vida. Felicidades.


Comentarios

  1. Me uno a las felicitaciones a la homenajeada... y procedo a hacer una corrección: yo recuerdo a María, a mi mamá y a mí en la sala de espera, nada de tio Toño y tio Jaime, mucho menos de los primos. Lo otro que recuerdo es haber visto a Luz a unos minutos de nacida (es el bebé más joven que he visto ahsta la fecha) y haberme impresionado mucho con lo bonita que estaba. Normalmente los recién nacidos son horrorosos, y yo puedo atestiguar que ella era fue hermosa desde el principio.

    ResponderEliminar
  2. Entre tu memoria y la mía, me quedo con la tuya. Gracias.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Resortes ocultos

Cuando estudiaba en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en los años ochenta, Octavio Paz se atrevió a emitir unos juicios críticos sobre los antropólogos, la escuela en su conjunto reaccionó con indignación, incapaz de meditar en las palabras del escritor. Lo llenamos de vituperios y lo menos que le dijimos fue que era un aliado de Televisa, vocero de la derecha y cosas por el estilo. Muy pocos o ninguno leyó críticamente sus argumentos, por desgracia. Recuerdo que, entre lo más hiriente, Paz decía que la escuela se había convertido en una pasarela de modas de una clase media hippiosa y que todo se discutía ahí, menos la antropología mexicana. Yo terminaba entonces la carrera y buscaba afanosamente quién me dirigiera la tesis de, por cierto, antropología mexicana. No encontré ningún maestro interesado, ni ahí ni el Ciesas, donde por supuesto había algunos estudiosos del tema, pero que no tenían tiempo para un estudiante de licenciatura. Me dediqué entonces a ver a nu...