Ir al contenido principal

Lovecraft


En Puebla existe un Círculo de Lovecraft que tiene periódica reuniones para discutir, supongo, el mito de Tuhlú. Aunque más que discusión –vuelvo a suponer-, se tratará, junto a miles de seguidores y decenas de otros círculos, de continuar la labor imaginativa del mito creado por el escritor estadunidense.

Como yo lo entendí, el mito de Tuhlú se basa en una raza protohumana de seres inteligentes y monstruosos, que reinaron en el mundo antes de la aparición de los humanos. Luchan por reconquistar su territorio al igual que lo harían los dinosaurios, en el caso de volver a gobernar el planeta. Lovrecraft es unos de esos escritores de terror muy agudos que te dan miedo desde antes de abrir alguno de sus libro. Títulos como Las ratas en la pared, El horror de Dunwich, y por supuesto, su serie recopilada del mito de Tulhú, han sido por generaciones lecturas obligadas a los aficionados del terror.

El 15 de marzo de 1937 muere H.P. Lovecraft, un fantasioso y prolífico escritor que, aburrido de su gris existencia, creó uno de los mitos fantásticos más duraderos de la literatura. El propio H.P. confesó que era silencioso e inanimado como una computadora: “Mi existencia ha sido reservada, poco agitada y nada sobresaliente; y en el mejor de los casos sonaría tristemente monótona y aburrida sobre el papel.” Sin embargo dejó la honda huella de Tuhlú.

En su Introducción a la Literatura Norteamericana, Jorge Luis Borges escribió la ficha del escritor con aguda y certera crueldad: “Howard Phillips Lovecraft nació en Providence, Rhode Island. Muy sensible y de salud delicada, fue educado por su madre viuda y sus tías. Gustaba, como Hawthorne, de la soledad y aunque trabajaba de día lo hacía con las persianas bajas”. Antes de su muerte, a los 47 años de edad, sólo había visto publicado uno de sus libros.

Y sí, como podemos apreciar en la fotografía, H.P. tenía mandíbulas de impresora.


Comentarios

  1. Gracias por los comentarios, en efecto aquí en Puebla en Círculo de Estudios Lovecraft fue fundado por Paco Echeverría, Alfredo Jiménez, Gustavo Valencia y muchos más en 1993, después colaboró en conjunto con otro grupo que se hizo llamar Círculo de Lovecraft, y finalmente se separaron en 2009 cuando diferencias ideológicas con respecto a la figura de HP Lovecraft mostraba evidencias contrarias a lo que siempre se ha supuesto que el escritor defendía como su punto de vista sociopolítico. No obstante, en aquella época el Centro de Estudios Lovecraftianos liderado por Paco Echeverría, Alfredo Jiménez, Erick Rodríguez, Carlos Camaleón, Grupo Fisura, y más crearon espacio de discusión lovecraftiana en Centro Cultural Creciente, Casa del Escritor, FFyL de la BUAP, etc., incluso Echeverría fue el director del programa radiofónico Los que vigilan desde el Tiempo que a la fecha sigue transmitiendose. Actualmente las investigaciones lovecraftianas del Círculo de Estudios Lovecraft pueden ser consultadas en el Blog de Óclesis Víctimas del Artificio, asociación cultural con fuerte impactto en la Ciudad de Puebla y desde donde el Círculo de Estudios Lovecraft sigue trabajando como una de las primeras asociaciones lovecraftinas en México y América Latina.

    Centro de Investigación y Estudios Lovecraftianos

    ResponderEliminar
  2. Claro!!! como olvidar esas reuniones en el Café Macondo donde veíamos las películas que Carlitos Camaleón nos traía del DF, además de leer nuestras investigaciones que hacíamos de Lovecraft y donde Paco Echeverría nos estimulaba a seguir leyendo a nuestro autor bajo una perspectiva literaria y sociológica, hasta que el mugroso del Chucho Navarro hecho todo a perder con sus envidias Buuu BBuuuuu fuera el Chuchulhu como le deciamos. También reconosco la gran labor de Alfred, de Gus, de Adán y de Pepe.

    Zacharias Ribbot, Equipo Lovecraft Capítulo Puebla.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Yoquivo

Luz a la izquierda y atrás de ella su hermano Alfonso Escuché hablar de Yoquivo desde mi más tierna edad como el lugar de nacimiento de mi abuelita Luz. Siempre supe que estaba en la sierra de Chihuahua, pero no dónde. A pesar de haber sido mencionado innumerables veces, Yoquivo nunca fue destino de nadie cercano a la familia, hasta que Mario Rocha lo visitó en los años setenta para tramitar un acta de nacimiento de Luz. Que yo sepa es la única visita de un familiar a ese mítico lugar que imaginé de mil maneras diferentes. Con los años supe que estaba cerca de San Juanito, pueblo famoso e importante, pero tampoco sabía muy bien donde estaba San Juanito. Mi abuela abandonó Yoquivo para siempre cuando huyó con mi abuelo Leopoldo a vivir un prolongado exilio familiar que duraría décadas. Murió su madre sin que ella lo supiera oportunamente y, con el tiempo, toda su familia abandonó este pueblo. Sus hermanas, excepto Livia, que emigró a la capital del estado, se mudaron a los Estados Unido...