Ir al contenido principal

Yo bloguero


En una página cubana recomendada por la laureada bloguera de ese país, Yoani Sánchez (Generación Y), llamada Penúltimos días (http://www.penultimosdias.com/) aparece un ensayo del no menos laureado pionero de la blogósfera, Andrew Sullivan, aparecido en el último número de The Atlantic con una traducción express de Juan Carlos Castillón, llamado “¿Por qué blogueo?”, una interesante reflexión para novatos y veteranos en esta lid de la blogueada.

Para Andrew Sullivan la acción de bloguear te somete a una expresión espontánea tanto de tu literatura como de ti mismo, pues lo que expresa uno aquí es pensamiento instantáneo, que excluye del acto de escritura cualquier revisión considerable o larga, lo que somete a los escritos a unos límites extremadamente porosos y a la expresión de verdades inherentemente transitorias. “La clave para comprender un blog es asumir que se trata de una emisión, no de una publicación. Si deja de moverse se muere. Si deja de remar, se hunde”, expresa Sullivan.

El contenido de los blog es más una conversación que una producción, donde no siempre es posible terminar de expresar las frases. Quiero decir que… bueno, no es que lo quiera, pero… “Su falta de conclusión es lo que los hace tan atractivos”, pues bloquear es, en consecuencia, dejar que tu escritura vague, tienes que expresarte ahora, mientras tu carácter explota, mientras tu humor dura, aún cuando, entre las palabras, vaguen también algunas estupideces e imprudencias “publicadas antes de que tenga el buen sentido de apretar Supr”. Y es que el bloguero puede revelar más de lo que quiere sobre sí mismo en alguna de sus frases impertinentes, y esa es una de las características que hacen del blogueo una forma propia: “es rica en personalidad”.

La gente tiene una voz para la radio y una cara para la televisión. Para bloguear tienen una sensibilidad. Cualquiera que sea la autoridad que el blogger tenga, no deriva de la institución para la que trabaja sino de la humanidad que conlleva. Se trata de escribir con emoción, no tan sólo bajo la superficie, sino sacándola siempre a través de ella.
“Si todo esto suena posmoderno –concluye Sullivan- es porque lo es. Y bloguear adolece de los mismos fallos que el posmodernismo; falla a la hora de dar una verdad estable o una perspectiva permanente”.

Yo no estoy muy seguro de llegar a cumplir algún día esas características del verdadero bloguero, por lo pronto ya he dicho algunas imprudencias y dos o tres estupideces, pero estoy aún lejos de la espontaneidad de la escritura automática, pues muchas de mis entregas para nada son espontáneas ni carecen de exhaustivas y antiguas revisiones. Sí, he insertado aquí algunos escritos de mi archivo que dormían el sueño de los justos, pero ante la imposibilidad de repetirlos pasados unos meses –como ocurría en el radio-, supongo que algún día, en un lejano futuro de ejercicio constante y consistente, pueda ser un bloguero de veras, de acuerdo a los cánones del maestro gabacho. ¡Pus qué gacho!

El ensayo completo de Sullivan lo puedes leer en:
http://www.penultimosdias.com/2008/10/21/¿por-que-blogueo-de-andrew-sullivan/


Comentarios

  1. En el tercer párrafo de tu entrega hay una errata que indica la diferencia entre el propósito original de bloguear y el de emplear el blog como ámbito de una escritura reflexiva. Sustituyes "bloguear" por "bloquear". Cuando uno reelabora lo que escribe, bloquea esa suerte de escritura automática que es bloguear -un propósito distante de lo que los surrealistas entendían por dejar fluir la percepción inmediata, casi inconsciente, de las impresiones, pero más próxima a la exposición deliberada de una idea. La diferencia es generacional. Quienes, mayores de cuarenta años, creemos que escribir es razonar y crear, y comenzamos escribiendo en las viejas máquinas, somos muy diferentes de los espontáneos blogueros de Internet. Para bien y para mal, supongo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Resortes ocultos

Cuando estudiaba en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en los años ochenta, Octavio Paz se atrevió a emitir unos juicios críticos sobre los antropólogos, la escuela en su conjunto reaccionó con indignación, incapaz de meditar en las palabras del escritor. Lo llenamos de vituperios y lo menos que le dijimos fue que era un aliado de Televisa, vocero de la derecha y cosas por el estilo. Muy pocos o ninguno leyó críticamente sus argumentos, por desgracia. Recuerdo que, entre lo más hiriente, Paz decía que la escuela se había convertido en una pasarela de modas de una clase media hippiosa y que todo se discutía ahí, menos la antropología mexicana. Yo terminaba entonces la carrera y buscaba afanosamente quién me dirigiera la tesis de, por cierto, antropología mexicana. No encontré ningún maestro interesado, ni ahí ni el Ciesas, donde por supuesto había algunos estudiosos del tema, pero que no tenían tiempo para un estudiante de licenciatura. Me dediqué entonces a ver a nu...