Ir al contenido principal

Calaveras


Javier López Zavala
(suspirante al gobierno de Puebla)

La muerte que en todo anda
Vino como observadora
Vio a Zavala a toda hora
Y lo asumió como manda.

Mi estimado secretario
De desarrollo social
Exhibirse no está mal
Pero no con el erario.

Tus perspectivas inmensas
De ser el gobernador
No se alcanzan ¡por favor!
Regalando más despensas

No sumas, sino que restas
Con tus palabras amables
Los números implacables
Nos los muestran las encuestas.

La vida de por sí mala
Es preludio de tormenta
En la campaña, muy lenta
Llegó la muerte a Zavala.

“Muero por ti, pueblo amado
Y me marcho sin rencor
Quería ser gobernador
Aunque no era de este estado”





Mario Montero
(suspirante a la alcaldía)

Vengo por un tal Montero
Pero hay mucha confusión
¿A quién me llevo al panteón?
Lo que veo es un montonero

A mi me dieron la orden
De llevarme a un candidato
Que manipulando un dato
Estaba haciendo el desorden

Pero llego y qué me fijo:
El político de marras
Que se anuncia hasta en chamarras
Es el padre, no es el hijo.

El papá, hombre prolijo
Es famoso locutor
Sus anuncios sin rubor
Le hacen propaganda al hijo

Y en medio de este desmadre
Por pura cronología
El candidato a crujía
No es el hijo, sino el padre

La piedra de acuerdo al pez
Pues en esta tesitura
De escoger a una criatura
Me echo a los dos de una vez.






Comentarios

  1. Un poco de humor sobre López Zavala:

    http://www.youtube.com/watch?v=zt0LPVqdZgQ

    S.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Resortes ocultos

Cuando estudiaba en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en los años ochenta, Octavio Paz se atrevió a emitir unos juicios críticos sobre los antropólogos, la escuela en su conjunto reaccionó con indignación, incapaz de meditar en las palabras del escritor. Lo llenamos de vituperios y lo menos que le dijimos fue que era un aliado de Televisa, vocero de la derecha y cosas por el estilo. Muy pocos o ninguno leyó críticamente sus argumentos, por desgracia. Recuerdo que, entre lo más hiriente, Paz decía que la escuela se había convertido en una pasarela de modas de una clase media hippiosa y que todo se discutía ahí, menos la antropología mexicana. Yo terminaba entonces la carrera y buscaba afanosamente quién me dirigiera la tesis de, por cierto, antropología mexicana. No encontré ningún maestro interesado, ni ahí ni el Ciesas, donde por supuesto había algunos estudiosos del tema, pero que no tenían tiempo para un estudiante de licenciatura. Me dediqué entonces a ver a nu...