Ir al contenido principal

Putas tristes (las mías)


Nací en esta ciudad de Puebla en 1942 como miembro de una familia de siete hijos. Mi niñez fue normal, no había mucho qué hacer en mi casa, que no fuera jugar interminablemente en la pequeña barranca aledaña y el río de San Francisco, que entonces estaba descubierto. Toda esa zona es ahora el mercado de La Acocota, inaugurado en 1958. Lo recuerdo bien porque ese día, o el siguiente, entré a estudiar a la secundaria.

A los 15 años perdí mi virginidad. Lo había venido preparando durante un tiempo y no había tenido el dinero para hacerlo, yo creo. Acompañé varias veces a un amigo al barrio de San Antonio y un día me armé de valor y fui a la 22 como a las seis o siete de la tarde.

Había dos zonas de prostitutas en el barrio de San Antonio: las putas caras, que cobraban hasta 15 pesos, estaban en la 20 Poniente y 3 Norte. Las putas accesibles, se paraban afuera de sus cuartos a todo lo largo de la 22 Poniente, que atravesaba el barrio, hasta la 5 de Mayo. Recuerdo que en la 5 de Mayo había un arco del triunfo de madera, de esquina a esquina, que después mandó quitar un presidente municipal. Ahí estaban ellas paraditas afuera de sus cuartos. En la entrada, todas tenían un anafre con tinas y baldes grandes en los que calentaban agua para lavarse después de cada uno de sus servicios.

No había muchos miramientos para el cliente, al igual que en el cine, no había censura respecto a la edad, lo que me dio confianza para acercarme esa buena tarde y elegir a una de las mujeres. Yo tenía 15 años, cumplidos el día de los inocentes del año anterior, el 56. Se lo aseguro, los adolescentes de esa época éramos todo menos inocentes. Un buen día despertabas con un bigote bajo la nariz y quería decir que te habías vuelto adulto en ocho horas, durante el sueño. De niño pasabas a ser un hombre. Chico, muchacho, pero hombre. Por eso conseguí cinco pesos y me lancé a la 22 a mi primera experiencia. Elegí a una mujer que en mi vida había visto. Era una señora de vestido verde. Era blanca, entrada en carnes, pero no vaya usted a creer que gorda. No. La señora, muy amable, me dijo “pásale”. Pasé, cerró la puerta. Me metí más y más y eyaculé como a los diez segundos. Íbamos muy excitados como para hacer un papel decoroso. Y resultó mejor, porque la cosa en realidad no me gustó. No tenía mucho chiste. Yo no sentí nada, estaba muy usada la señora y en realidad no sentí nada. Salí tambaleante, apoyándome en la pared. Tenía la necesidad de correr de ahí. Al salir a la calle, en mi torpeza, ¡no voy tirando en anafre prendido con todo y brasas y tina llena de agua!

Corrí hacia mi casa sintiendo como si hubiera matado yo a alguien, avergonzado, con mucho sentimiento de mala conciencia. No sé si por la mujer, por mi virginidad, los cinco pesos o por la vergüenza de tirar el agua, mi primera experiencia sexual no fue muy buena. Esa noche me desquité en mi cama.

Testimonio de autor reservado que forma parte de Cien años de recuerdos poblanos 1910-2010, en proceso (a tumbos) de terminación.


Comentarios

  1. Muchos saludos Polo, es bueno saber que tu libro va bien a pesar de los tumbos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Resortes ocultos

Cuando estudiaba en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en los años ochenta, Octavio Paz se atrevió a emitir unos juicios críticos sobre los antropólogos, la escuela en su conjunto reaccionó con indignación, incapaz de meditar en las palabras del escritor. Lo llenamos de vituperios y lo menos que le dijimos fue que era un aliado de Televisa, vocero de la derecha y cosas por el estilo. Muy pocos o ninguno leyó críticamente sus argumentos, por desgracia. Recuerdo que, entre lo más hiriente, Paz decía que la escuela se había convertido en una pasarela de modas de una clase media hippiosa y que todo se discutía ahí, menos la antropología mexicana. Yo terminaba entonces la carrera y buscaba afanosamente quién me dirigiera la tesis de, por cierto, antropología mexicana. No encontré ningún maestro interesado, ni ahí ni el Ciesas, donde por supuesto había algunos estudiosos del tema, pero que no tenían tiempo para un estudiante de licenciatura. Me dediqué entonces a ver a nu...