Ir al contenido principal

Filosofía y letras


De la SCOP a la UNAM eran treinta minutos, en promedio. Tomaba una ballena en la avenida Universidad, frente a la glorieta de la SCOP, que se iba derecho hasta la escuela de lenguas de CU, donde empezaba ciudad Universitaria, ahí me bajaba y caminaba más o menos un kilómetro de jardines y edificios que emergían en el ondulante paisaje de lomas verdes, hasta el estacionamiento de la facultad de Filosofía y Letras.
El año de mi ingreso a la UNAM (1976) todo era nuevo para mi, recién llegado de un pueblito de veinte mil habitantes. Mi hermano Jaime me acomodó en la extinta Dirección de Telecomunicaciones como “oficial administrativo”, el sueldo era paupérrimo pero suficiente para un muchacho como yo, que viviría un año de agregado familiar Antonio y Martha. Se trataba de la oficina de Cobranzas, a la que pronto me adapté y combiné sin problemas con la universidad. En la mañana trabajaba mecanografiando oficios y revisando expedientes para encontrar adeudos, y en la tarde asistía a una exótica carrera llamada Estudios Latinoamericanos en la facultad de filosofía y letras. Nos daban clase varios exiliados argentinos que con toda seguridad no se acordarán de mí, como yo no me acuerdo de casi ninguno de ellos. Eran enérgicas argentinas enflaquecidas por sus dramas a quienes se les saltaban las venas en el cuello, enfáticas en su característico acento austral “¿no es cierto?” Había algunos sabios mexicanos como uno que nos obsequió una clase de historia de la colonia en México. Era un gran placer escuchar tanta sabiduría. El profesor era un anciano venerable –y seguramente importante- al que se le cerraba un ojo al hablar y, por momentos, en aquellas noches que caían a plomo en la Ciudad Universitaria, como que se quedaba dormido por instantes para regresar después con otra perla novohispana. Había una pequeña argentina que decían que era la novia de Leopoldo Zea (nuestro gurú, aunque de la Facultad de Economía, donde era director de Estudios Latinoamericanos. Ya para entonces eran bastante mayores.), muy ordenada y didáctica que nos repitió muchas veces una anécdota que nunca pude olvidar: “en Filipinas le dicen mangos mexicanos a los mangos de manila”. Cada vez que me como un mango de manila me acuerdo de ella. Y de una planta de maestros jóvenes y no tan jóvenes que nos hicieron leer, en interminables cursos de metodología de las ciencias, a Mario Bunge y toda la caterva de metodólogos y marxistas doctrinarios, que nos enseñaron exóticas argumentaciones que presuntamente aseguraban su carácter científico en el estudio de la historia, la antropología y la sociología. Un especie de código que nosotros los estudiantes repetíamos y ellos nos aprobaban con un diez. Con las venas abiertas por la indignación del colonialismo gringo y europeo –sobre todo el gringo, que nos cala gacho a los mexicanos-, pasaron aquellas tardes académicas sin un destino cierto y con muchas actividades extracurriculares que yo tenía que hacer debido a mi reciente llegada, entre ellas, conocer la ciudad más grande de Latinoamérica, conocer a mi novia, hacerme cargo de mi ropa, de mi comida, de mi vida, para lo que, huelga decir, no venía en lo más mínimo preparado. La UNAM, por lo tanto, era necesariamente un sitio de tránsito, una preparatoria conveniente para aquel imberbe joven que se enfrentaba apenas a la responsabilidad individual. Seis semestres que en realidad fueron tres años formativos para aprender a vivir en la ciudad. Para aprender a amar a una mujer. Aprender a pensar, a cuidarme.

Uno de los recuerdos más agradables de la UNAM es mi participación en un maratón de conciertos de rock a lo largo de una semana donde unos doscientos estudiantes, hartos del marxismo, nos dimos una encerrona en el auditorio Ché Guevara a ver cinco clásicos del cine de rock en la que figuraban Woodstock, Janis Joplin, Monterrey Pop y otras dos que no recuerdo y a la mejor ni vi. Metimos botellas de licor y el dulce aroma de la mota afloraba de tarde en tarde en los rincones oscuros del auditorio, también llamado Justo Sierra. Había camaradas acostados en el podio literalmente apantallados con un Jimi Hendrix de veinte metros que se quería comer su guitarra. Y otras cosas con las que me quedé de aquella facultad. El café con canela del puesto de comida, los pasillos vacíos con sus ladrillos interminables, las noches con eco, las visitas afortunadas de Sabater, Trías, el demente genial de Arreola, que se paseaba con un traje verde caramelo que contaba con capa, el paisaje desde los salones que dan a las famosas islas, con sus árboles y su césped.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo a la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordill...

Resortes ocultos

Cuando estudiaba en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en los años ochenta, Octavio Paz se atrevió a emitir unos juicios críticos sobre los antropólogos, la escuela en su conjunto reaccionó con indignación, incapaz de meditar en las palabras del escritor. Lo llenamos de vituperios y lo menos que le dijimos fue que era un aliado de Televisa, vocero de la derecha y cosas por el estilo. Muy pocos o ninguno leyó críticamente sus argumentos, por desgracia. Recuerdo que, entre lo más hiriente, Paz decía que la escuela se había convertido en una pasarela de modas de una clase media hippiosa y que todo se discutía ahí, menos la antropología mexicana. Yo terminaba entonces la carrera y buscaba afanosamente quién me dirigiera la tesis de, por cierto, antropología mexicana. No encontré ningún maestro interesado, ni ahí ni el Ciesas, donde por supuesto había algunos estudiosos del tema, pero que no tenían tiempo para un estudiante de licenciatura. Me dediqué entonces a ver a nu...

El niño ahogado

El viejo dicho que “ahogado el niño se cierra el pozo” es una falacia. No hay tal, el pozo se cierra cuando la muerte del niño de hace pública, cuando es el colmo la corrupción y el desenfreno por ganar todo lo que se pueda del gobierno, donde está su compadre. La falsa preocupación de esa famosa frase del niño ahogado es en realidad la justificación para salirse por la tangente y expresar una ruidosa reclamación, que es lo que se espera de todo funcionario: ¡Godínez, basta de holgazanería, póngase a trabajar! Tal es el caso de la guardería de la familia Zambada, que desde hace dos años fue denunciada al gobierno de México por autoridades de Estados Unidos como lavadero de dinero sucio y que nada se había hecho al respecto. Ahora que salen las listas de guarderías del IMSS y se pone en evidencia la -por decir lo menos- negligencia de las autoridades, éstas afirman que sí, que en efecto desde 2007 está “siendo investigada”. Pero los ejemplos te los puedo envolver por kilo, para consumir...