Ir al contenido principal

La Villa Olímpica


Un poco más al sur de Perisur, sobre Insurgentes, queda la Villa Olímpica, que el gobierno construyó para las olimpiadas de 1968. Mientras estudiaba en la ENAH, que queda enfrente, detrás de las ruinas de Cuicuilco, tuve el gusto de vivir ahí, que entonces era una especie de ghetto destinado a residentes extranjeros, generalmente asilados de las dictaduras sudamericanas. Mi sorpresa fue mayúscula cuando, años después, revisando un libro de antropología, encontré esta foto institucional de la escuela en donde aparezco en mi trayecto hacia la villa.

La villa olímpica a principios de los ochenta estaba llena de argentinos y otros extranjeros. Los mexicanos éramos rarezas en los veintitantos edificios, entre los que había intercambio de habitantes. Yo viví en tres edificios diferentes. Unos más cómodos que otros. El 21, que estaba al fondo, era muy agradable. Ahí renté una recámara de las cuatro disponibles. En los otros cuartos había parejas de chilenos, argentinos, peruanos, y unos franceses que llegaban intermitentemente. También pasó un ecuatoriano. De aquí quedaron amistades entrañables, que aún conservo. También viví en un edificio de la entrada, creo que el 3, ahí me dio refugio un uruguayo que resultó ser maestro de cine del Cuec. Compartía con una puertorriqueña insoportable y una preciosa mexicana con la que hice fecunda amistad. Circulaba el Nórdico por ahí –pues era del Cuec, claro- y una tribu cineastófila algo extravagante con la que yo imponía una táctica infalible: no pelarlos. Me metía a mi recámara a pintar o a leer, porque entonces nadie tenía televisión. Hice cien cuadros de cartón perforado en esa casa, congenié con Daniel y nos hicimos buenos amigos, comimos hongos mazatecos una noche inolvidable y nos tocó el terremoto del 85 en ese octavo piso. Fue una etapa de intensa actividad sexual. Me visitaban mis amigas y no tenía compromiso formal con ninguna de ellas. Ni ellas conmigo, por supuesto. La vida era un papalote y el sida era apenas una exótica noticia de homosexuales extranjeros. Muchas amistades y mucha cama. Tenía 28 años.
De Daniel conservo por desgracia sólo una colección de folletos de pintura que le estoy guardando. Son como cien ejemplares sueltos de Pinacoteca de los Genios y otra colección similar que he disfrutado tanto como disfruté su colección casi completa de Novela Negra de Bruguera. También sus revistas extranjeras. Por desgracia no volví a saber de él, y si lo viera, le entregaría su colección. A ese edificio llegué porque fui desalojado con violencia de uno que estaba más a la entrada de la Villa, regenteado por una robusta venezolana, que recibía religiosamente mi renta y la de una catalana que estudiaba biología en la UNAM, pero que abusó de nuestra confianza. No la catalana, sino la venezolana. Una mañana, derrumbando la puerta, entraron a la casa 20 hombres y nos sacaron a jalones, dejando nuestras cosas sobre las escaleras del segundo piso. Problemas para la venezolana -que era una persona amable y algo reventada, con quien tenía excelente relación-, porque de ella era el noventa por ciento del menaje de la casa: sala, cocina, todo. Yo saqué mi colchón y mis libros, también una mesa y mi ropa, y le pedí asilo de emergencia a Da Silveira, pues sabía que tenía el cuarto de Pancho desocupado. Apilé su voluminosa biblioteca, me acomodé como pude ¿y el colchón de Pancho? le pregunté a Daniel. Tíralo. En la noche lo bajé por el elevador y lo dejé “tirado” en aquel mezanine eternamente desierto.
Nunca me han asustado mucho los temblores, y el 19 de septiembre de 1985 estaba en mi cama del piso ocho cuando comenzó el terremoto. Como estaba junto a la ventana, me asomé en los primeros segundos para ver cómo se movía el edificio, aún sin levantarme de la cama. Fue cuando ocurrió el segundo jalón, que me hizo reaccionar y levantarme como impulsado por un resorte. El edificio crujía y los escasos muebles de mi cuarto se movían para todos lados. Abrí la puerta y me encontré con un cadáver uruguayo apoyado en el quicio, reconocí el enorme bigote de Daniel, que apenas musitó una frase: “está muy fuerte”. Luego de larguísimos segundos el terremoto cedió, volvió la tranquilidad a la Villa olímpica y comenzaron a salir las familias a las explanadas. Sabíamos que algo habría ocurrido en la ciudad, pero no teníamos televisión, ni radio, ni nada. En el transcurso del día nos fuimos enterando.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Resortes ocultos

Cuando estudiaba en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en los años ochenta, Octavio Paz se atrevió a emitir unos juicios críticos sobre los antropólogos, la escuela en su conjunto reaccionó con indignación, incapaz de meditar en las palabras del escritor. Lo llenamos de vituperios y lo menos que le dijimos fue que era un aliado de Televisa, vocero de la derecha y cosas por el estilo. Muy pocos o ninguno leyó críticamente sus argumentos, por desgracia. Recuerdo que, entre lo más hiriente, Paz decía que la escuela se había convertido en una pasarela de modas de una clase media hippiosa y que todo se discutía ahí, menos la antropología mexicana. Yo terminaba entonces la carrera y buscaba afanosamente quién me dirigiera la tesis de, por cierto, antropología mexicana. No encontré ningún maestro interesado, ni ahí ni el Ciesas, donde por supuesto había algunos estudiosos del tema, pero que no tenían tiempo para un estudiante de licenciatura. Me dediqué entonces a ver a nu...