Ir al contenido principal

No sé qué es la fe


De niño amé profundamente a Dios, muchas veces tuve en la iglesia momentos de éxtasis místico en los que casi casi se me apareció diosito. Sólo se necesitaba imaginación. Después de los doce años mi fe cristiana declinó para siempre y entonces lo que tuve fueron dudas, muchas dudas. Octavio Paz dice que el escepticismo es la antesala de la fe. Se deja de creer para terminar creyendo en algo. Yo creo eso mismo.
A principios del siglo XXI no podemos decepcionarnos más de los seres humanos. Pienso con Ciorán que “las ilusiones se han desacreditado, pero la pesadilla persiste, decapitada y desnuda; continuamos deseándola precisamente porque es nuestra y no sabemos con qué remplazarla.” (Desgarradura p. 44) A mis cincuenta años creo que no es necesario definir mi fe. Si lo haces resulta casi grotesco, como estar adornando un ídolo de rosa o de café. En cambio, si no defines tu fe puedes moverte para probar otras ciertas fes, que es placentero experimentar alguna vez en la vida: la militancia social, la ecológica, el yoga occidental y la vida vegetariana son formas de fe, donde hay santones y radicales, pero sobre todo gente como tú o yo que compartimos por momentos el compromiso con la fe que nos permite creer en algo. No se puede ser un payaso en cuestiones de fe, el compromiso es verdadero, creemos en teorías que nos imponen disciplinas y trabajamos por ellas. Es el éxito personal, mayor o menor, al que aspiran los seres humanos. Todos los seres humanos que quieren seguir viviendo necesitan tener fe. La disolvencia sobreviene no cuando se pierde una fe, sino cuando choca con otra fe que piensa lo contrario de ella sobre un mismo dilema. O tal vez debería decir: la insolvencia.

Tengo fe en la ciencia. Y eso es tener fe en la humanidad. Algún día, la ciencia proveerá al ser humano de un equilibrio mental y físico que hoy -y mañana- parecen improbables. Algo se ha avanzado, sin embargo. Este ser humano científico –del que aún somos especímenes muy primitivos- trabajará por el bienestar y el porvenir de todos los seres humanos, donde cada quien tendrá una responsabilidad definida y habrá de cumplirla. Cuando sea posible eliminar el oprobioso hambre del mundo, cuando se destruyan las armas por obsolescencia, cuando gobierne la voz popular en una democracia científica basada en la estadística -que no se les pide otra cosa a los organismos electorales-, podremos ver, tal vez, a ese hombre y a esa mujer científicos que avanzan sobre el ser cibernético que ahora (ya) somos, pegados a computadoras, celulares, aipod; dependientes del bit. Un ser científico que empezó en la revolución industrial, fantaseó en el siglo XIX, se afianzó en el siglo XX y despunta el XXI con inseguridad, amenazado por el calentamiento global, la contaminación, la extinción de especies, la epidemias, las enfermedades individuales y las arcaicas tiranías. Pero confío en que será la ciencia la que resuelva ese problema y otros, que aún desconocemos.

El que no vayamos a ser nosotros, hoy y mañana, actores de ese mundo de las sociedades científicas del futuro, no implica que no podamos intentar vivir como seres científicos de nuestro mundo contemporáneo. Ser civilizados con nuestras familias, en nuestros empleos. No robar. Asumir las responsabilidades sociales que se nos indican; manejar automóviles como seres humanos, respetar las filas. No matar. Luchar por tener empleos dignos con salarios dignos, pugnar por dejar de ver pobreza por todos lados. Ese comportamiento, que descansa en aquella mencionada fe, me permite ser, desde hoy, un mejor ser humano. La ciencia nos dará libertad. ¿Y no es lo más grande a que puede uno aspirar? Yo creo en eso. Pero ¿… es mi fe?

Comentarios

  1. Yo comulgo con la misma fe que tu, y no solo por razones profesionales. Desafortunadamente mi trabajo me hace interactuar con algunos especímenes representantes de la raza científica que erosionan el optimismo... esperemos que solo sea cuestión de tiempo para que al ciencia nos lleve por caminos menos pedergosos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo a la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordill...

Resortes ocultos

Cuando estudiaba en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en los años ochenta, Octavio Paz se atrevió a emitir unos juicios críticos sobre los antropólogos, la escuela en su conjunto reaccionó con indignación, incapaz de meditar en las palabras del escritor. Lo llenamos de vituperios y lo menos que le dijimos fue que era un aliado de Televisa, vocero de la derecha y cosas por el estilo. Muy pocos o ninguno leyó críticamente sus argumentos, por desgracia. Recuerdo que, entre lo más hiriente, Paz decía que la escuela se había convertido en una pasarela de modas de una clase media hippiosa y que todo se discutía ahí, menos la antropología mexicana. Yo terminaba entonces la carrera y buscaba afanosamente quién me dirigiera la tesis de, por cierto, antropología mexicana. No encontré ningún maestro interesado, ni ahí ni el Ciesas, donde por supuesto había algunos estudiosos del tema, pero que no tenían tiempo para un estudiante de licenciatura. Me dediqué entonces a ver a nu...

El niño ahogado

El viejo dicho que “ahogado el niño se cierra el pozo” es una falacia. No hay tal, el pozo se cierra cuando la muerte del niño de hace pública, cuando es el colmo la corrupción y el desenfreno por ganar todo lo que se pueda del gobierno, donde está su compadre. La falsa preocupación de esa famosa frase del niño ahogado es en realidad la justificación para salirse por la tangente y expresar una ruidosa reclamación, que es lo que se espera de todo funcionario: ¡Godínez, basta de holgazanería, póngase a trabajar! Tal es el caso de la guardería de la familia Zambada, que desde hace dos años fue denunciada al gobierno de México por autoridades de Estados Unidos como lavadero de dinero sucio y que nada se había hecho al respecto. Ahora que salen las listas de guarderías del IMSS y se pone en evidencia la -por decir lo menos- negligencia de las autoridades, éstas afirman que sí, que en efecto desde 2007 está “siendo investigada”. Pero los ejemplos te los puedo envolver por kilo, para consumir...