Ir al contenido principal

Colibrí 3


Me siento francamente emocionado del privilegio de que una colibrí haya venido a poner su nido en nuestra rama, frente a nuestra ventana. Tal vez es muy idiota mi alegría, o muy cursi, pero siendo este un animalito tan esquivo y esporádico, es un honor tenerlo tan cerca. No soy novato en estas lides, pues recogí dos periquitos huérfanos que andaban mendigando atención con todo y jaula, con los que he aprendido que son animales –las avecillas- muy desconfiadas y que su principal deseo es tener el menor trato posible con los apestosos humanos, por lo que he mantenido una buena relación con esta pajarita, cuyo huevito sólo subí a ver una sola vez. Por esa razón no pude hacer las cuentas correctamente, no sé si fueron 17 días o menos, o tal vez el frío que hizo la semana pasada precipitó las cosas, o ve tú a saber qué.

Uno de estos días una pequeña cigüeña de colibrí visitó nuestra casa. La mamá colibrí apenas se ha separado de su nido, así que tuvimos que ser un poco impertinentes. Con ayuda de la escalera hemos subido toda la familia a tratar de observar al recién nacido, pero ¡oh, sorpresa! Se trata de dos pollitos diminutos de los que apenas se pueden percibir sus piquitos. Son como ratoncitos oscuros en el fondo del nidito, que no muestran claramente su forma. Nos bajamos rápido porque la pajarita estaba a punto del infarto. Lo increíble es que sólo había un huevito y era del tamaño de una moneda de diez centavos ¿cómo pudieron nacer dos pollitos en ese pequeñísimo espacio? Claro, tal vez había un huevito encima del otro, pero si observas la fotografía publicada en anterior entrega, sólo hay uno. En fin, la cosa es que son dos pollitos. Esperaremos a que crezcan un poco para verlos mejor.

Tomé nota de tu observación y revisé la resistencia de la ramita. Es una obra de ingeniería muy interesante y sofisticada, pues, por ejemplo, si un pájaro común intentara posarse en el nido, la rama, que es tan delgada, no podría sostenerlo. Se ladearía tanto que terminaría golpeando la pared. Pero bueno, ningún pájaro común será tan tonto de posarse en una rama que sabe que no lo sostendrá. Eso espero, al menos.

Comentarios

  1. ¡Felicidades!... dado que la mamá colibrí no sabe leer, los felicito a ustedes. Ahora me pregunto si los dos colibricitos seran gemelos. Yo he llegado a ver huevos con dos yemas, asi que me imagino que sí es posible.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Resortes ocultos

Cuando estudiaba en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en los años ochenta, Octavio Paz se atrevió a emitir unos juicios críticos sobre los antropólogos, la escuela en su conjunto reaccionó con indignación, incapaz de meditar en las palabras del escritor. Lo llenamos de vituperios y lo menos que le dijimos fue que era un aliado de Televisa, vocero de la derecha y cosas por el estilo. Muy pocos o ninguno leyó críticamente sus argumentos, por desgracia. Recuerdo que, entre lo más hiriente, Paz decía que la escuela se había convertido en una pasarela de modas de una clase media hippiosa y que todo se discutía ahí, menos la antropología mexicana. Yo terminaba entonces la carrera y buscaba afanosamente quién me dirigiera la tesis de, por cierto, antropología mexicana. No encontré ningún maestro interesado, ni ahí ni el Ciesas, donde por supuesto había algunos estudiosos del tema, pero que no tenían tiempo para un estudiante de licenciatura. Me dediqué entonces a ver a nu...