Ir al contenido principal

El lábaro


En 1821, derrotados los españoles tras larga y cruenta lucha por la independencia, se proclama el Plan de Iguala o Plan de las Tres Garantías, que además de proclamar la Independencia de México establece, muy a la francesa, tres garantías que no duraron ni lo que se tardó la tinta en secarse; Unión, Religión e Independencia. Los abajo firmantes, Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide serían fusilados poco después, pero quien tuvo un papel estelar en este día fue el sastre igualense José Magdaleno Ocampo, que por órdenes del Regimiento de Celaya -que fue quien pagó-, confecciona una bandera que buscaba indicar aquellos tres nobles postulados: el verde de la independencia; el blanco de la religión y el rojo de la unión.

Como era de esperarse, los colores han cambiado en algo su significado, no así la bandera, que desde ese lejano 24 de febrero de 1821, ostenta esos tres colores nacionales que –presuntamente- nos provoca un orgullo inconmensurable, sentimiento profundo que compartimos con varios países conocidos, y otros tantos bastante desconocidos, ya que el verde, el blanco y el colorado son los colores de las banderas de Italia, Bulgaria, Hungría, Argel, Irán, Omán, Madagascar, Costa de Marfil y hasta un nuevo país surgido de la explosión soviética, llamado Tuyiquistán. Claro, ninguno tiene un águila en su centro, parada en un nopal, devorando una serpiente.

Hoy, Día de la Bandera, es un buen momento para pensar en los valores patrios, en el alto significado de los símbolos que nos identifican, pero también en que esos signos pierden su significado cuando no son acompañados por acciones patrióticas, ya que dejan de ser simbólicos ante el agravio a la constitución y los derechos ciudadanos.
¿Cuánto quieren a la bandera estos gobernantes de los tres poderes de la unión que juegan felices a la rayuela pasándose el turno uno al otro, al infinito? Ni qué decir de los partidos políticos que en realidad son empresas privadas de altos rendimientos. ¿Qué significa la bandera para los mexicanos que tienen su dinero en Suiza, en las Islas Caimán? La tarea de hoy es pensar por qué queremos tanto a nuestra bandera. Si nos produce orgullo... ¿qué es eso de lo que estamos tan orgullosos? He tomado ya una decisión que me ahorrará mucho tiempo en los próximos meses, hasta el día de las elecciones. Mi voto será por la bandera –no del partido que usurpa sus colores-, pintaré una bandera con mi crayola electoral que anule la presencia de los tres partidos principales y sus peleles. Eso haré y te invito a que hagas lo mismo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Resortes ocultos

Cuando estudiaba en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en los años ochenta, Octavio Paz se atrevió a emitir unos juicios críticos sobre los antropólogos, la escuela en su conjunto reaccionó con indignación, incapaz de meditar en las palabras del escritor. Lo llenamos de vituperios y lo menos que le dijimos fue que era un aliado de Televisa, vocero de la derecha y cosas por el estilo. Muy pocos o ninguno leyó críticamente sus argumentos, por desgracia. Recuerdo que, entre lo más hiriente, Paz decía que la escuela se había convertido en una pasarela de modas de una clase media hippiosa y que todo se discutía ahí, menos la antropología mexicana. Yo terminaba entonces la carrera y buscaba afanosamente quién me dirigiera la tesis de, por cierto, antropología mexicana. No encontré ningún maestro interesado, ni ahí ni el Ciesas, donde por supuesto había algunos estudiosos del tema, pero que no tenían tiempo para un estudiante de licenciatura. Me dediqué entonces a ver a nu...