Ir al contenido principal

Puebla


En 1531, ante la necesidad de trazar un camino recto entre el Puerto de Veracruz y la Ciudad de México, se pensó en fundar una ciudad intermedia que sirviera de descanso a los viajeros. La Real Audiencia Gobernadora de la Nueva España comisionó a fray Julián Garcés, obispo de la Tlaxcala, para hacer la localización del sitio adecuado, situándolo finalmente entre las provincias de Cholula y Tlaxcala.

La reina de España comisionó al oidor Juan de Salmerón y al padre Motolinía para que “se entendieran en la traza y reparto de solares y tierras a los españoles” que la iban a habitar. Y aunque hubo varias fechas importantes en el proceso de la fundación, es este día el que queda registrado para el nacimiento de la Puebla de Nuestra Señora de los Ángeles, por ser el día en que se dijo la primera misa.

El 16 de abril de 1531, reunidas algo más de veinte familias de españoles y unos quinientos naturales, fue ofrecida la misa por Fray Toribio de Motolinía y se designaron los solares a orillas del río Alseseca, en el actual Paseo de San Francisco.

He vivido18 años en la ciudad de Puebla y nunca he dejado de descubrir nuevas experiencias con ella, planos y ángulos, rincones y gente que me permite suponer que nunca voy a acabar de descubrirla del todo. Nadie, quizá, pueda hacerlo, pero en lo que me corresponde, entre más me inmiscuyo en su historia, en su memoria colectiva y documental, en sus inagotables detalles de arquitectura y arte religiosos, más privilegiado me siento de vivir aquí, en esta antigua ciudad construida por los ángeles, en un sueño genial de fray Julián Garcés.



Comentarios

  1. ASQUEROSO Y PUERCOS ESO NO ME SIRBE PARA ESO ESTAN EN ESTE MUNDO? PUES NO SE QUE ASEN AQUI NACOS......................BUBUBUBUBUBUBUBUBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBUUBBU

    ResponderEliminar
  2. no se pero si pueden tener mas enviemelos y no me parecio bubububu ja ja enverdad

    ResponderEliminar
  3. e_e ps a mi si me sirvio no se a ustedes

    ResponderEliminar
  4. chido sign asi si sirve

    ResponderEliminar
  5. esta informacion me sirbio de mucho gracias...

    ResponderEliminar
  6. que super contar con esta paguina

    ResponderEliminar
  7. bueno es super chido saber de mitos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Yoquivo

Luz a la izquierda y atrás de ella su hermano Alfonso Escuché hablar de Yoquivo desde mi más tierna edad como el lugar de nacimiento de mi abuelita Luz. Siempre supe que estaba en la sierra de Chihuahua, pero no dónde. A pesar de haber sido mencionado innumerables veces, Yoquivo nunca fue destino de nadie cercano a la familia, hasta que Mario Rocha lo visitó en los años setenta para tramitar un acta de nacimiento de Luz. Que yo sepa es la única visita de un familiar a ese mítico lugar que imaginé de mil maneras diferentes. Con los años supe que estaba cerca de San Juanito, pueblo famoso e importante, pero tampoco sabía muy bien donde estaba San Juanito. Mi abuela abandonó Yoquivo para siempre cuando huyó con mi abuelo Leopoldo a vivir un prolongado exilio familiar que duraría décadas. Murió su madre sin que ella lo supiera oportunamente y, con el tiempo, toda su familia abandonó este pueblo. Sus hermanas, excepto Livia, que emigró a la capital del estado, se mudaron a los Estados Unido...