Ir al contenido principal

Hijos de cuarenta


Si todo resulta como lo definieron las encuestas, el PRI retornará a encabezar los cuatro distritos de la capital poblana después de doce años de triunfos del PAN. No sabría decir las razones precisas de esa derrota anunciada, que no sea un deficiente trabajo político de los dirigentes de Acción Nacional y la práctica aguda y persistente de las conocidas artimañas del otrora partido ganador de todas las elecciones. De acuerdo a las estimaciones, el PRI pasará a tener diez o doce diputados poblanos, de cuatro que tiene ahora, mientras que el PAN tendrá cuatro, cinco o seis, de los doce actuales.

Como ciudadano la derrota de uno y el triunfo del otro no cambia absolutamente nada ni mi bienestar ni mi malestar, pues tanto uno como el otro son dos instituciones carcomidas por la ambición, cuyos fines se circunscriben a ganar el poder a favor de sus prebendas políticas y económicas. Los candidatos de uno y otro son tan grises que no significan nada sus triunfos o sus derrotas. El triunfo del PRI servirá a los propósitos de don Beltrone y la Cosa Nostra, les permitirá ganar poder en el equilibrio circense que mantienen con la presidencia de Calderón, y abonará a sus ambiciones de retomar el poder en el 2012, ya sea con el copete que canta o con algún otro advenedizo de sus conveniencias. Pero en lo local no significa nada, tendremos un nuevo diputado, ahora priísta, tan desconocido e indiferente como el actual diputado federal del PAN, cuyo nombre desconocen la inmensa mayoría en este distrito. El sorprendente Google sale al quite (http://www.google.com.mx/elecciones2009/) y nos proporciona alguna información que, aunque vaga, nos da una idea del “arduo” trabajo de este señor, cuyo nombre es Alfonso Othón Bello Pérez: que asistió al 90% de las sesiones, no presentó ninguna iniciativa, aprobó 4, rechazó una y supuestamente no dejó ninguna iniciativa pendiente. De las principales reformas de este periodo levantó el dedo por instrucciones de su jefe de bancada a la ley de transparencia, la del IETU, que fue la fiscal, a la electoral y la de seguridad pública. Es un santo desconocido en su distrito, nunca vi una oficina de atención, ni una entrevista radiofónica, periodística y, por supuesto, ninguna idea sobre nada de nada, pues el señor no existe para la ciudadanía, es tan sólo un nombre y un voto para el interés específico de su partido. Así y todo, nos costó algo así como seis millones de pesos. Muy costoso para ser tan inútil. ¿Qué nos espera a los ciudadanos del Distrito XII de Puebla con el siguiente ganador? Bueno ¡vamos!, ya no somos ingenuos. Su nombre es Juan Carlos Natale, lo más destacado de su campaña es que estuvo coludido en una golpiza a personeros panistas de su contrincante y que, a pesar de las evidencias, negó todo. No, no esperamos nada de él, pero igual nos va a costar unos seis millones de pesos los próximos tres años. Pero ¿y si gana el PAN? Por favor, el señor Bello ya nos lo mostró con contundencia. Es por eso que no pondría votar por ninguno de ellos, por eso anularé mi voto, para gritar al mundo mi impotencia, mi tristeza. Ojalá todos griten igual, para por lo menos anular la sonrisa de esos pillos, hijos de cuarenta.


Comentarios

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Resortes ocultos

Cuando estudiaba en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en los años ochenta, Octavio Paz se atrevió a emitir unos juicios críticos sobre los antropólogos, la escuela en su conjunto reaccionó con indignación, incapaz de meditar en las palabras del escritor. Lo llenamos de vituperios y lo menos que le dijimos fue que era un aliado de Televisa, vocero de la derecha y cosas por el estilo. Muy pocos o ninguno leyó críticamente sus argumentos, por desgracia. Recuerdo que, entre lo más hiriente, Paz decía que la escuela se había convertido en una pasarela de modas de una clase media hippiosa y que todo se discutía ahí, menos la antropología mexicana. Yo terminaba entonces la carrera y buscaba afanosamente quién me dirigiera la tesis de, por cierto, antropología mexicana. No encontré ningún maestro interesado, ni ahí ni el Ciesas, donde por supuesto había algunos estudiosos del tema, pero que no tenían tiempo para un estudiante de licenciatura. Me dediqué entonces a ver a nu...