Ir al contenido principal

Las fuentes


En la sección de investigación histórica del Museo de las Telecomunicaciones yo me dediqué a investigar sobre una historia que me interesaba en grado familiar, el telégrafo Morse en México. Me metí meses y años en el Archivo General de la Nación, en Lecumberri y la hemeroteca nacional en ciudad universitaria. Con ayuda de jóvenes de servicio social peinamos los diarios del siglo XIX y extrajimos todas y cada una de las noticias publicadas sobre el telégrafo, así como cada uno de los expedientes de las Secretaría de Fomento (después de comunicaciones y transportes), Sección 5 del AGN, desde 1853 en que don Juan de la Granja lo presentó al gobierno, hasta el final del Maximato, en la presidencia de Abelardo L. Rodríguez, cuando la telegrafía Morse inicia su prolongada decadencia que culmina en 1992, en que se cancela oficialmente su uso. También tuve el privilegio de trabajar en el llamado “archivo histórico” de telégrafos nacionales, que era en realidad un centenar de cajas humedecidas que estaban apiladas en un cuartucho del centro del pueblo de Tlalpan. Ahí atendía un “archivista” con corazón de sastre que todo el día hilaba sobre cortes de pantalones y sacos de vestir sentado en una silla. Acomodé una mesa destartalada y me puse a revisar expedientes antiguos sobre la instalación de líneas en la república mexicana. Revisé cientos de papeles que, en diversos formatos, anunciaban muertes de trabajadores en las selvas y los desiertos, el robo de alambre y de urgentes necesidades de inspectores atorados en aquellos Lares. Por supuesto, centenares de documentos jubilosos que anotaban la apertura de innumerables oficinas en todos los rincones del territorio nacional. Todo eso fue puesto en fichas de cartón que aún conserva el archivo del Museo Nacional de las Telecomunicaciones, que afortunadamente permanece en las confiables manos de Manuel Rosales, compañero de aquellas andanzas, que ahora es un especialista en piezas museográficas de la gran familia de las telecomunicaciones, una veintena de sistemas eléctricos que nacen y mueren entre el telégrafo y el internet.

Así transitaron por mis ojos intimidades telegráficas de los tiempos de don Benito y Maximiliano, del largo y fructífero periodo porfirista (sin ninguna duda la época dorada del telégrafo Morse), la traumática Revolución que diezma su infraestructura y su decadencia final, cuando aparece el teletipo (1933), a la vez que la telefonía y la radio se fortalecían, convirtiendo al lenguaje de los puntos y las rayas en una copia infiel de nuestras palabras. Punto raya, raya punto, que necesitaba de un especialista para descifrarlo, ahora podíamos hacerlo directamente. Como aquel cuento de Woody Allen:

– Bueno ¿Rico?
– – Sí…
– ¿Rico?
– Bueno…

Estuve seis años en la Oficina de Investigaciones Históricas y Museo de las Telecomunicaciones, que era su nombre oficial. Casi no me veían por ahí, pero mis informes demostraban que ahí se estaba haciendo algo y que no había nada qué reclamar, pues se tenían que trabajar en las fuentes. Esos informes se convirtieron en capítulos y veinte años después en el libro La Raza de la Hebra, la historia del telégrafo Morse en México. Y de mi jefe, el viejito aquel parecido a Caneti, con el jacarandoso nombre de Rafael Hernández, inevitablemente “jibarito”, tuve la mejor relación y estaba orgulloso de nuestro trabajo. Murió un día por la amargura de pequeños problemas que le dio tedio remediar. Prefirió morirse.


Comentarios

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Resortes ocultos

Cuando estudiaba en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en los años ochenta, Octavio Paz se atrevió a emitir unos juicios críticos sobre los antropólogos, la escuela en su conjunto reaccionó con indignación, incapaz de meditar en las palabras del escritor. Lo llenamos de vituperios y lo menos que le dijimos fue que era un aliado de Televisa, vocero de la derecha y cosas por el estilo. Muy pocos o ninguno leyó críticamente sus argumentos, por desgracia. Recuerdo que, entre lo más hiriente, Paz decía que la escuela se había convertido en una pasarela de modas de una clase media hippiosa y que todo se discutía ahí, menos la antropología mexicana. Yo terminaba entonces la carrera y buscaba afanosamente quién me dirigiera la tesis de, por cierto, antropología mexicana. No encontré ningún maestro interesado, ni ahí ni el Ciesas, donde por supuesto había algunos estudiosos del tema, pero que no tenían tiempo para un estudiante de licenciatura. Me dediqué entonces a ver a nu...