Ir al contenido principal

Alfonso y Luz


Una vez quise discutirle a mi abuelita que el nombre de su hermano había sido Pedro, que había llamado Alfonso entre algunas lágrimas, pues acababa de morir en Ciudad Juárez, muy anciano. En verdad consideré que mi abuelita era muy anciana y que había confundido el nombre de su hermano con el de su papá, pero ella sólo se rió. “No, no –dijo-, Alfonso, Alfonso”. Y se le llenó la boca de recuerdos antiguos y cordiales. Alfonso fue un personaje desconocido para la familia de Cuauhtémoc, los “chicos” nunca lo conocimos, ni supimos de él, de su familia o de su vida. Alfonso había sido su hermano levemente mayor y el único hombre de la familia, además del amo y señor de la Hacienda. Su temible padre Pedro.

En esta fotografía Luz tiene unos dieciséis años, por unos dieciocho de Alfonso. Probablemente ya está enamorada de Leopoldo, un forastero que llegó a Yoquivo con algunas habilidades y tuvo su primer enfrentamiento con la autoridad, es decir, con su papá. Al igual que don Pedro, Leopoldo hablaba inglés. Era un joven alto, bien parecido, moreno con los ojos levemente rasgados como seña de un ancestro reciente de raigambre oriental, probablemente chino. A su padre, que pasó de largo hacia Los Ángeles –probablemente-, nunca conoció. Leopoldo llegó a Yoquivo y se ofreció para administrar algunas haciendas. Estaban San Miguel, Recomachic, Menelichic y Basogachic en los alrededores, propiedad de gringos que llegaban de vez en cuando de los Estados Unidos, muchos de ellos propietarios de minas. Necesitaban a alguien confiable en quien dejar las haciendas y Pedro, que vivía ahí, había sido hasta entonces el indicado para hacerlo. Pedro además de las haciendas administraba a algunas mujeres “locales” de los hacendados gringos, incluidas esposas, de forma que los gringos ya se habían fastidiado con él, así que la llegada de Leopoldo vino a propiciar algunos cambios en las prerrogativas del cacique. Le quitó entonces el manejo de una de las haciendas en donde, creo haber escuchado, le bajó a don Pedro incluso los favores de la esposa del gringo.

En esta fotografía, modificada artesanalmente por mí, Luz y Alfonso miran a la cámara con melancolía. Ella va a abandonar su hogar definitivamente en un par de años; él crecerá a la sombra de su poderoso padre y envejecerá así, sin pena ni gloria.


Comentarios

  1. Me llama la atención el parecido de Luz con mi tía Graciela, y con Aída.

    ResponderEliminar
  2. Sí, como no. Y bien mirado la belleza de Gilda tiene también mucho de ese rostro e incluso la de Norma. Aunque algunas facciones de mi comadre le hacen tributo a su papá, el abuelo Leopoldo. Hay una foto de Luz enmedio de una carcajada donde es idéntica a Aída, es Aída misma.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Resortes ocultos

Cuando estudiaba en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en los años ochenta, Octavio Paz se atrevió a emitir unos juicios críticos sobre los antropólogos, la escuela en su conjunto reaccionó con indignación, incapaz de meditar en las palabras del escritor. Lo llenamos de vituperios y lo menos que le dijimos fue que era un aliado de Televisa, vocero de la derecha y cosas por el estilo. Muy pocos o ninguno leyó críticamente sus argumentos, por desgracia. Recuerdo que, entre lo más hiriente, Paz decía que la escuela se había convertido en una pasarela de modas de una clase media hippiosa y que todo se discutía ahí, menos la antropología mexicana. Yo terminaba entonces la carrera y buscaba afanosamente quién me dirigiera la tesis de, por cierto, antropología mexicana. No encontré ningún maestro interesado, ni ahí ni el Ciesas, donde por supuesto había algunos estudiosos del tema, pero que no tenían tiempo para un estudiante de licenciatura. Me dediqué entonces a ver a nu...