Ir al contenido principal

19 9


Vivía en el octavo piso del edificio 3 de la Villa Olímpica, en el sur de la ciudad de México. Estaba despertándome, aún en la cama, cuando comenzó a temblar. Era un movimiento suave, oscilatorio, arrullador. Abrí la ventana que estaba a la altura de la cama y me asomé para ver el movimiento en perspectiva; ahí estaba el temblor, acá arriba estaba yo, en extraña armonía. Tras unos diez o quince segundos ocurrió un movimiento muy brusco que hizo crujir el edificio entero; me alejé de la ventana como impulsado por un resorte, abrí la puerta y afuera de mi cuarto estaba parado un cadáver uruguayo; bueno, no estaba muerto, pero Daniel da Silveira, maestro de cine del CUEC con quien compartía el depa, presentaba un semblante lívido recargado en el marco de mi puerta. No necesitó decirme nada, esto era un terremoto que duraba más de lo previsto, algo grave estaba sucediendo en nuestra frágil capital. Ninguno de nosotros murió, pero de algún modo volvimos a nacer.

Lo que también nació el 19 de septiembre de 1985 fue la certeza de que los mexicanos podíamos llevar a cabo algo sin las órdenes, coordinación o apoyo del gobierno. Fuimos capaces, no de oponernos, pues no era el momento para eso, sino de actuar con reglas espontáneas para auxiliar a los ciudadanos atrapados en los escombros. Entre ellos había gente conocida y otra totalmente desconocida. Supimos la existencia de miles de obreras que trabajaban en condiciones infrahumanas en fábricas de la colonia San Antonio Abad; la gracia ocurrida en el Hospital Infantil, cuando fueron rescatados veinte bebés que habían decidido sobrevivir; supimos de solidaridad, de muestras de heroicidad, de desprendimiento; de las viejas corruptelas e incapacidades que cobraron sus propias víctimas en edificios mal construidos o mal situados.
Desde el 19 de septiembre de 1985 los mexicanos fuimos un poco más conscientes de nuestras circunstancias, de nuestras posibilidades; tuvimos necesidad de hacer, de actuar sin pensarlo tanto y maduramos como sociedad... tal vez.

Hoy lo recordamos, ojalá descubramos su significado.


Comentarios

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Yoquivo

Luz a la izquierda y atrás de ella su hermano Alfonso Escuché hablar de Yoquivo desde mi más tierna edad como el lugar de nacimiento de mi abuelita Luz. Siempre supe que estaba en la sierra de Chihuahua, pero no dónde. A pesar de haber sido mencionado innumerables veces, Yoquivo nunca fue destino de nadie cercano a la familia, hasta que Mario Rocha lo visitó en los años setenta para tramitar un acta de nacimiento de Luz. Que yo sepa es la única visita de un familiar a ese mítico lugar que imaginé de mil maneras diferentes. Con los años supe que estaba cerca de San Juanito, pueblo famoso e importante, pero tampoco sabía muy bien donde estaba San Juanito. Mi abuela abandonó Yoquivo para siempre cuando huyó con mi abuelo Leopoldo a vivir un prolongado exilio familiar que duraría décadas. Murió su madre sin que ella lo supiera oportunamente y, con el tiempo, toda su familia abandonó este pueblo. Sus hermanas, excepto Livia, que emigró a la capital del estado, se mudaron a los Estados Unido...