Ir al contenido principal

Virtud a raudales


Conocí la música a Jimi Hendrix mucho antes de saber su nombre. Estábamos en un salón de la secundaria, un compañero cuyo padre comerciaba con fayuca –digamos- especializada, llevó un autoestéreo de 8 tracks con su respectivo “cartucho” del propio formato y en un receso lo puso a todo volumen. Era Hendrix e interpretaba el himno nacional de los Estados Unidos, tú sabes: “tan tan tan, tan tan tannnn”, seguramente tomado del sound track de Woodstock ¿de dónde más? Pero no sabíamos nada de eso, excepto que se trataba de un guitarrista superdotado que se burlaba gozosamente del himno de su país. Como mis compañeros más pesados quedé extasiado, porque hubo alguno que se escandalizó; conmocionado durante mucho tiempo, ansioso por volverlo a escuchar, por saber más de él.

Pasábamos los días y las tardes estacionados en alguna de las pocas calles de Cuauhtémoc. El papá de mi amigo nos tenía bien dotados y, aunque carcachas del 54, siempre tuvimos un vehículo en el cual movernos, a veces empujándolo por todo el pueblo, invariablemente con un buen radio. Escuchábamos dos estaciones en particular: XHORK, Juárez México (Locutora exquisita: “equis-ache-o- ere-ka, Juárez Méjico”), una estación gabacha de la frontera que eso era lo único que expresaba en español, el resto era en inglés, al igual que “Oklahoma City”, cuyas siglas nunca reconocí pero que se escuchaba perfectamente desde aquella lejana ciudad de los Estados Unidos. No entendíamos nada, pero no necesitábamos entender. Era 1972, 73… y escuchamos el mejor y más vanguardista rock del momento: “Oh mama mía, mama mía…” –como identificábamos Rapsodia bohemia de los que mucho después conocimos como Queen, Frank Zappa, Janis, Jetro Tull, The animals, Pink Floyd, Led Zeppelin y tantos otros. Por supuesto, Hendrix, acompañado a veces por Brown y Budy Miles en un tema que identificamos como “Sus cambios”: “tan tan tan tararatantan…” Muy lentamente fui conociendo los nombres de todos esos músicos, Martha y Tono, en una de sus visitas, me llevaron Recintos de lo sagrado, de Led Zeppelin; después Deep Purple in rock. No me los acabé… o mejor, me los requete acabé, pero fue en el DF donde les puse nombres a esos temas tan conocidos para mí. A Hendrix nunca dejé de escucharlo, siempre lo he tenido cerca de mí y ahora mismo lo escucho.

Viene a cuento porque este día de 1970 muere Jimi en un hotel londinense, víctima de la drogadicción extrema que vivió el rock and roll de su época, y que se llevó entre sus jeringas a otros notables artistas de la incomprensión, como Janis Joplin y Jim Morrison. Este día, a los 28 años, Jimi Hendrix muele barbitúricos, los inhala por la nariz y muere intoxicado. Yo estaba por cumplir trece años y tampoco me di cuenta.


Comentarios

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Yoquivo

Luz a la izquierda y atrás de ella su hermano Alfonso Escuché hablar de Yoquivo desde mi más tierna edad como el lugar de nacimiento de mi abuelita Luz. Siempre supe que estaba en la sierra de Chihuahua, pero no dónde. A pesar de haber sido mencionado innumerables veces, Yoquivo nunca fue destino de nadie cercano a la familia, hasta que Mario Rocha lo visitó en los años setenta para tramitar un acta de nacimiento de Luz. Que yo sepa es la única visita de un familiar a ese mítico lugar que imaginé de mil maneras diferentes. Con los años supe que estaba cerca de San Juanito, pueblo famoso e importante, pero tampoco sabía muy bien donde estaba San Juanito. Mi abuela abandonó Yoquivo para siempre cuando huyó con mi abuelo Leopoldo a vivir un prolongado exilio familiar que duraría décadas. Murió su madre sin que ella lo supiera oportunamente y, con el tiempo, toda su familia abandonó este pueblo. Sus hermanas, excepto Livia, que emigró a la capital del estado, se mudaron a los Estados Unido...