Ir al contenido principal

Y si Adelita


Al perder el PRI la presidencia, la revolución pasa automáticamente al terreno social y espiritual de los mexicanos. La Revolución, que siempre se adjudicó el estado institucional como propiedad privada, pasa a ser, en adelante, una experiencia propia de los mexicanos. Ahora depende de cada quien.

Entre las grandes cosas de la revolución destaca su música, triste y alegre a la vez, que evoca imágenes imborrables de nuestra memoria nacional. Ahí están los hombres con sus cananas y guitarras alrededor de la fogata; ahí están las adelitas echando tortilla en enormes comales de barro. Los valientes mexicanos que apostaron todo lo que tenían -que en muchos casos era tan sólo su triste vida-, para que algo ocurriera en este país, en beneficio de sus hijos y nietos, que somos nosotros. El recuerdo de la Revolución es ante todo una historia familiar.

Ahora, entre el voluminoso panteón revolucionario abundante de bigotes, sombreros y más bigotes, vemos preferentemente héroes de sexo masculino y muy pocas mujeres. Hay cientos de villas y zapatas diseminados en plazas pueblerinas y escuelas de todo el país. Zapatas postmodernos en los murales universitarios, heroicos en Palacio Nacional. Impresionantes Panchos Villas cabalgando en enormes bestias derramadas de venas y cientos de maderos, venustianos, obregones, ángeles y arcángeles, que, aunque empolvados, presiden aún los rincones de parques y museos.

Sin embargo, la Revolución sin sus mujeres sería inimaginable. En la evocación imaginaria saltan de inmediato rostros y faldones coloridos, trenzas y ojos grandes, nombres que no son nombres pero sí lo son. Es decir, Adelita, que seguramente existió en la figura de una mujer llamada Adela, se diseminó en miles y miles de revolucionarias que tomaron su nombre para referir más un género que una identidad. Asimismo la Joaquinita, La Valentina, La Mariela, Jesusita... cuyos rostros no reconocemos más que en la multitud y en la música multitudinaria. Son masa histórica, fotografía borrosa, alimentación y hogar de nuestros hombres.

A casi cien años del inicio de la Revolución Mexicana, más allá de su presencia histórica en el imaginario colectivo de los mexicanos, más de cien millones de mexicanos festejaban esta jornada con un día de descanso tradicionalmente concedido por un gobierno necesitado de liturgia, pero ahora ni eso. Este día fue cambiado por el asueto de un frío lunes 16 que nada significa. Pero más allá de los políticos que develaban placas y dicen discursos alusivos en los soleados veintes de noviembre, de los militares que brincaban esforzados en los desfiles de conmemoración y las filas interminables de escolares muy uniformados en un evento que compartimos todos, la fecha pasa por nuestros calendarios con olor a playa, carne asada y eventual reventón.

En discusiones serias, académicas y periodísticas, hay quien afirma que los principios revolucionarios ya no son vigentes, pero mientras el campo y los campesinos estén depauperados; mientras los 56 grupos indígenas sean los hermanos incómodos de los mexicanos o ciudadanos de segunda; mientras los obreros sigan siendo engañados por sus líderes y el Estado proteja únicamente los intereses de los grandes capitales... la Revolución Mexicana seguirá vigente en este país. Y ahora, sin Estado “revolucionario”, somos los mexicanos los depositarios de su tradición.


Comentarios

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Resortes ocultos

Cuando estudiaba en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en los años ochenta, Octavio Paz se atrevió a emitir unos juicios críticos sobre los antropólogos, la escuela en su conjunto reaccionó con indignación, incapaz de meditar en las palabras del escritor. Lo llenamos de vituperios y lo menos que le dijimos fue que era un aliado de Televisa, vocero de la derecha y cosas por el estilo. Muy pocos o ninguno leyó críticamente sus argumentos, por desgracia. Recuerdo que, entre lo más hiriente, Paz decía que la escuela se había convertido en una pasarela de modas de una clase media hippiosa y que todo se discutía ahí, menos la antropología mexicana. Yo terminaba entonces la carrera y buscaba afanosamente quién me dirigiera la tesis de, por cierto, antropología mexicana. No encontré ningún maestro interesado, ni ahí ni el Ciesas, donde por supuesto había algunos estudiosos del tema, pero que no tenían tiempo para un estudiante de licenciatura. Me dediqué entonces a ver a nu...