Ir al contenido principal

Deslindes


En 1883 nace el famoso latifundio porfirista, al decretarse este día la ley sobre deslindes de terrenos baldíos y de colonización, por lo que se autoriza la formación de compañías que, al amparo de esta ley, han de acaparar grandes extensiones de terreno, creándose latifundios nacionales y extranjeros que acentuarán el desequilibrio de la propiedad rural en México.

Nacen, por ejemplo, aberraciones del tipo de Valle Nacional, que denunció en su momento el viajero estadunidense John Kenneth Turner sobre la esclavitud que se ejercía en ese lugar con la connivencia de las autoridades locales y federales.

"El jefe político de Pachuca tiene un contrato con Cándido Fernández -dice John Kenneth Turner--, propietario de la plantación de tabaco "San Cristóbal de la Vega", por medio del cual se compromete a entregar cada año 500 trabajadores sanos y capaces a $50.00 cada uno. El jefe consigue tarifas especiales del gobierno en los ferrocarriles: los guardias son pagados por el gobierno, de modo que le viaje de cuatro días desde Pachuca le cuesta $3.50 por hombre; esto le deja $46.50. De esa cantidad, tiene que pasarle algo al gobernador del Estado, Pedro L. Rodríguez, y algo al jefe político de Tuxtepec; pero aún así, sus ganancias son muy grandes. ¿Cómo consigue a sus hombres? los aprehende en la calle y los encierra en la cárcel. A veces los acusa de algún delito, real o imaginario; pero en ningún caso les instruye proceso a los detenidos. Los mantiene en prisión hasta que hay otros para formar una cuadrilla y entonces los envía a todos. Bueno, los hombres que pueden mandarse con seguridad a Valle Nacional ya escasean tanto en Pachuca, que se sabe que le jefe se ha apoderado de muchachos de escuela y los ha enviado aquí sólo por cobrar los $50.00 por cada uno" *

¿Cuánto tiempo tenía el "negocio" de tomar rehenes para esclavizarlos? John Kenneth Turner cuenta lo que vio hacia 1907, pero muestra evidencias de que Valle Nacional era una cosa organizada para entonces, una empresa florecida con una compleja organización, pues había nacido justamente a raíz de la ley de deslindes decretada este día de veinticuatro años antes.


* John Kenneth Turner, México Bárbaro, Ed. Época, México, 1978, p. 75-76


Comentarios

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Resortes ocultos

Cuando estudiaba en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en los años ochenta, Octavio Paz se atrevió a emitir unos juicios críticos sobre los antropólogos, la escuela en su conjunto reaccionó con indignación, incapaz de meditar en las palabras del escritor. Lo llenamos de vituperios y lo menos que le dijimos fue que era un aliado de Televisa, vocero de la derecha y cosas por el estilo. Muy pocos o ninguno leyó críticamente sus argumentos, por desgracia. Recuerdo que, entre lo más hiriente, Paz decía que la escuela se había convertido en una pasarela de modas de una clase media hippiosa y que todo se discutía ahí, menos la antropología mexicana. Yo terminaba entonces la carrera y buscaba afanosamente quién me dirigiera la tesis de, por cierto, antropología mexicana. No encontré ningún maestro interesado, ni ahí ni el Ciesas, donde por supuesto había algunos estudiosos del tema, pero que no tenían tiempo para un estudiante de licenciatura. Me dediqué entonces a ver a nu...