Ir al contenido principal

La Navidad en Puebla


La Navidad fue traída a Puebla por los frailes españoles pero se sabe que coincide con la celebración prehispánica del mes de Panquetzaliztli, del 7 al 26 de diciembre, cuando se celebraba el advenimiento de Huitzilopochtli que, de acuerdo a Fray Pedro de Gante, consistía en cantos y bailes en honor de este dios azteca, paralelismo que fue aprovechado para la catequización.

La Navidad cristiana es la fiesta más importante del año eclesiástico, después de Pascuas. Es muy antigua, ya que fue reconocida oficialmente en el año 345, bajo el patrocinio de San Juan Crisóstomo, siendo San Gregorio de Nacianceno quien proclamó que fuera el 25 de diciembre la fecha de su celebración.

En sus orígenes, la Navidad tuvo un carácter humilde y campesino que coincidía con el solsticio de invierno y, por lo tanto, con la pausa agrícola de la temporada invernal, pero a partir del siglo VIII comenzó a celebrarse con algunos de los elementos que han llegado hasta hoy.

Aparecen la iluminación y la decoración de los templos, los cantos, lecturas y escenas piadosas que dieron lugar a representaciones al aire libre, al nacimiento en un portal de Belén -el famoso Pesebre-, a los que la Iglesia añadió, posteriormente, en plena Edad Media, los villancicos y el banquete como parte culminante de las celebraciones.

Pero todo esto era poco para los floridos gustos de los mexicanos, que añadieron a la fiesta de la Navidad una multitud de elementos propios y ajenos que se fueron acumulando con los siglos, siempre derivados de sus innegables habilidades artesanales, el gusto por la fiesta, por la celebración, así como por la presencia de un elemento inamovible en cualquier manifestación de nuestra cultura: la comida y sus sorprendentes variaciones.

Fray Toribio de Motolinía, uno de los frailes fundadores de Puebla, escribe en sus memoriales de 1541 algunas alusiones a la fiesta:

“Los indígenas adornaban las iglesias con flores y hierbas, esparcían juncia en el piso, hacían su entrada bailando y cantando y cada uno llevaba un ramo de flores en la mano. En los patios se encendían fogatas y, en las azoteas, se quemaban antorchas. La gente cantaba y tocaba tambores y hacía repicar las campanas”.

Las primeras posadas mexicanas fueron establecidas por los frailes agustinos en el pequeño pueblo de San Agustín Acolman, situado a unos cuarenta kilómetros al noroeste de la Ciudad de México, en el camino a Teotihuacan.

En este lugar se originaron las posadas cuando, en 1587, fray Diego de Soria obtuvo del Papa Sixto V el permiso que autorizaba la celebración en Nueva España de unas misas llamadas “de aguinaldo”. Entre una misa y otra se intercalaban pasajes y escenas de la Natividad. Desde entonces se instauran las Misas de Aguinaldo en los atrios de las iglesias, que pasaron a formar parte del ritual familiar y de los barrios de la ciudad de Puebla en el siglo XVIII.

Y fue justamente ese nombre el que se mantuvo en las primeras fiestas que antecedían al día de Navidad en el periodo colonial: fiestas de aguinaldo que, como ocurriría después en las posadas, contaban ya con los elementos que constituyen hoy nuestra tradición: luces de bengala, cohetes, piñatas y villancicos, cantos populares que en el siglo XVIII fueron prohibidos por Carlos III, pero que, a la muerte de este gobernante, regresaron a la Navidad con mayor vigor.


Comentarios

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Resortes ocultos

Cuando estudiaba en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en los años ochenta, Octavio Paz se atrevió a emitir unos juicios críticos sobre los antropólogos, la escuela en su conjunto reaccionó con indignación, incapaz de meditar en las palabras del escritor. Lo llenamos de vituperios y lo menos que le dijimos fue que era un aliado de Televisa, vocero de la derecha y cosas por el estilo. Muy pocos o ninguno leyó críticamente sus argumentos, por desgracia. Recuerdo que, entre lo más hiriente, Paz decía que la escuela se había convertido en una pasarela de modas de una clase media hippiosa y que todo se discutía ahí, menos la antropología mexicana. Yo terminaba entonces la carrera y buscaba afanosamente quién me dirigiera la tesis de, por cierto, antropología mexicana. No encontré ningún maestro interesado, ni ahí ni el Ciesas, donde por supuesto había algunos estudiosos del tema, pero que no tenían tiempo para un estudiante de licenciatura. Me dediqué entonces a ver a nu...