Ir al contenido principal

Las acechanzas de don Juan


En 1853 muere en la ciudad de México el ciudadano de origen español, Juan de la Granja, a cuyas iniciativas se debió que el telégrafo eléctrico fuera introducido en México apenas cuatro años después de inventado y cinco años antes que en Francia.

En su momento, esta muerte causó tristeza y preocupación por el futuro de su empresa, puesto que ya se adivinaba la importancia creciente de su innovación. Dijeron los diarios:

El 6 de enero de 1953, El Siglo Diecinueve informó: "Defunción. Tenemos el sentimiento de anunciar que hoy a las seis de la mañana, ha fallecido el honrado y apreciable señor D. Juan de la Granja." El entierro se llevó a cabo al día siguiente en el panteón de San Fernando.

El Universal, misma fecha: "Esta muerte ha causado en esta ciudad y causará sin duda en toda la República una verdadera consternación, porque el señor De la Granja, por sus circunstancias personales, por sus sentimientos benéficos, y por el carácter de las empresas que sometía, había adquirido entre los mexicanos unas simpatías tan profundas como generales."

Juan Exhaixa en El Ómnibus el 10 de Marzo de 1853:

"Llegó en buena hora al mexicano suelo
Ese hijo ilustre de la culta España:
No ha derramar discordia ni cizaña,
Sino la paz, las artes, el consuelo.

"Sin esquivar el hondo mar de duelo
Que a nuestra patria desgraciada baña,
Nunca la contempló cual tierra extraña,
Aunque nació bajo distinto cielo...

"Hoy que la muerte con su mano fría
Oraba insensible en esta noble frente
La mano del no ser triste y sombría.

"Tras el postrer "adiós" del moribundo
Lanza un gemido América doliente
Y encuentra un eco en el antiguo mundo."

O muchos años después, don Artemio de Valle Arizpe:

"Al contemplar el incomprensible desbarajuste que había en la República y la incomprensión a su obra, se le llenó de amargura la boca a este hombre bueno (...) Apenas si se ha honrado la memoria de este hombre de acción y "más mexicano que muchos mexicanos", dando su nombre a una mísera calleja de barrio: la que fue San Jeronimito, ahora Juan de la Granja, en uno de los lugares más pobres y lúgubres de la ciudad. Y para que nada falte a su engrandecimiento, México le ha pagado con la más negra ingratitud el magno servicio que le prestó..." *


El telégrafo Morse, de hecho, inicia la era moderna de la telecomunicación, la eléctrica, de la que cada día dependemos más; dicho de otra forma, es el abuelo en línea directa de la Internet.


* Rafael Méndez Moreno El Telégrafo en el Destino Nacional, publicado por el autor en 1967, México, p. 225
Fotografía de la tumba de don Juan de la Granja


Comentarios

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo a la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordill...

Resortes ocultos

Cuando estudiaba en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en los años ochenta, Octavio Paz se atrevió a emitir unos juicios críticos sobre los antropólogos, la escuela en su conjunto reaccionó con indignación, incapaz de meditar en las palabras del escritor. Lo llenamos de vituperios y lo menos que le dijimos fue que era un aliado de Televisa, vocero de la derecha y cosas por el estilo. Muy pocos o ninguno leyó críticamente sus argumentos, por desgracia. Recuerdo que, entre lo más hiriente, Paz decía que la escuela se había convertido en una pasarela de modas de una clase media hippiosa y que todo se discutía ahí, menos la antropología mexicana. Yo terminaba entonces la carrera y buscaba afanosamente quién me dirigiera la tesis de, por cierto, antropología mexicana. No encontré ningún maestro interesado, ni ahí ni el Ciesas, donde por supuesto había algunos estudiosos del tema, pero que no tenían tiempo para un estudiante de licenciatura. Me dediqué entonces a ver a nu...

El niño ahogado

El viejo dicho que “ahogado el niño se cierra el pozo” es una falacia. No hay tal, el pozo se cierra cuando la muerte del niño de hace pública, cuando es el colmo la corrupción y el desenfreno por ganar todo lo que se pueda del gobierno, donde está su compadre. La falsa preocupación de esa famosa frase del niño ahogado es en realidad la justificación para salirse por la tangente y expresar una ruidosa reclamación, que es lo que se espera de todo funcionario: ¡Godínez, basta de holgazanería, póngase a trabajar! Tal es el caso de la guardería de la familia Zambada, que desde hace dos años fue denunciada al gobierno de México por autoridades de Estados Unidos como lavadero de dinero sucio y que nada se había hecho al respecto. Ahora que salen las listas de guarderías del IMSS y se pone en evidencia la -por decir lo menos- negligencia de las autoridades, éstas afirman que sí, que en efecto desde 2007 está “siendo investigada”. Pero los ejemplos te los puedo envolver por kilo, para consumir...