Ir al contenido principal

Puebla preelectoral


En Puebla hemos vivido los últimos cinco años una paradójica realidad: un gobierno autoritario pero invisible, inaccesible. Todo empezó en el primer año como producto del escándalo mediático que enfrentó el gobierno de Mario Marín al aprehender ilegalmente a la periodista Lydia Cacho, que lo soterró el resto de su sexenio. A partir de este hecho Puebla ha venido dando tumbos en las distintas facetas de gobierno, perdiendo lugares nacionales, dejando pasar oportunidades, concibiendo el poder como una franquicia y no la gobernación de una importante entidad, como reto de un proyecto político que no existe en ninguno de los dos lados con posibilidades: el PRI y el PAN.

De acuerdo al estudio de Transparencia Internacional en 2007, Puebla es el 4º Estado más corrupto de México. El Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey en el 2010 valora a las autoridades poblanas como el peor gobierno en eficiencia gubernamental. Y el Centro de Estudios Espinoza Yglesias considera a Puebla en el penúltimo lugar de la República Mexicana en transparencia gubernamental.

No hay ninguna razón para sentirse tan orgulloso por haber servido los últimos veinte años en un gobierno con estos resultados; o bien, el cinismo de pedirnos que ahora sí abramos los ojos cuando hace apenas seis años nos exigían que los cerráramos ante los efugios económicos de la Secretaría de Finanzas de Melquiades Morales con el dinero público. Ahora, ambas opciones nos ofrecen un gobierno eficaz y honesto, atención ciudadana, transparencia administrativa. Y se supone que ahora sí debemos creerles.

En los próximos días iré desgranando algunos nudos gordianos del Estado de Puebla actual, sus números en educación, en campo, en cultura. Ojalá sea para bien. Soy de los que anteponen el optimismo al abandono, la acción social a la desidia. O al menos eso me gustaría creer que creo. En Puebla y en el mundo las cosas tienen que cambiar. Y puede cambiar para bien, si se tiene información, si se provoca el debate. Si eso me hace un reformista que así sea, pero los seres humanos podemos llegar a acuerdos que son urgentes y que favorecerán a todos, como el tema del medio ambiente, la educación, las relaciones de los ciudadanos con el poder, el fenómeno urbano y la civilidad.

En Puebla se tienen grandes ventajas con una ciudad incomparable y unos habitantes felices de su poblanidad pues, a pesar de los números rojos en las acciones del gobierno, los poblanos disfrutan de la vida a través de sus abundantes canales de desfogue social como la comida, la artesanía, la vida familiar, la ciudad misma y su paisaje. ¿Por qué no intentar mejorarlo?



Comentarios

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Yoquivo

Luz a la izquierda y atrás de ella su hermano Alfonso Escuché hablar de Yoquivo desde mi más tierna edad como el lugar de nacimiento de mi abuelita Luz. Siempre supe que estaba en la sierra de Chihuahua, pero no dónde. A pesar de haber sido mencionado innumerables veces, Yoquivo nunca fue destino de nadie cercano a la familia, hasta que Mario Rocha lo visitó en los años setenta para tramitar un acta de nacimiento de Luz. Que yo sepa es la única visita de un familiar a ese mítico lugar que imaginé de mil maneras diferentes. Con los años supe que estaba cerca de San Juanito, pueblo famoso e importante, pero tampoco sabía muy bien donde estaba San Juanito. Mi abuela abandonó Yoquivo para siempre cuando huyó con mi abuelo Leopoldo a vivir un prolongado exilio familiar que duraría décadas. Murió su madre sin que ella lo supiera oportunamente y, con el tiempo, toda su familia abandonó este pueblo. Sus hermanas, excepto Livia, que emigró a la capital del estado, se mudaron a los Estados Unido...