Ir al contenido principal

Juárez y el viento


La mañana del 17 de julio de 1872 el presidente Benito Juárez, de 68 años, agoniza. A tempranas horas su médico fue llamado con urgencia a Palacio. Encontró al presidente Juárez en un ataque de angina péctoris. No era el primer ataque que sufría, y el presidente se negaba a aceptar que fuera el último.

A pesar de los sucesivos ataques con dolores muy violentos, Benito Juárez se negó a permanecer en la cama. En uno de sus regresos recibió al ministro de Relaciones, que insistió en verlo, y poco después a un general con el que discutió planes militares.

De pronto le vino un acceso fulminante que lo dejó inconsciente. El médico le aplicó un estimulante extremo: agua hirviente sobre el corazón, una práctica médica inusual que sin embargo se usaba en situaciones extremas, porque funcionaba.

Su cuerpo respondió con un espasmo involuntario, los ojos del presidente Juárez se abrieron y su voz se dejó oír. A los pocos minutos, con el pecho ampollado, el remedio heroico surtió efecto y una vez más pudo levantarse Juárez, obstinado en vivir.

Su última mejoría duró horas, y su semblante mejoró de tal forma que algunos de quienes le acompañaban se fueron a comer. Fue cuando el presidente aprovechó para interrogar a su médico sobre el verdadero estado de su salud.

- Doctor, ¿es alta mi enfermedad....? –Juárez hizo una pausa solemne. Lo miró con unos ojos ya idos- Es decir, ¿es este el momento de mi muerte?



Por respeto a su persona y a su investidura el médico no le pudo mentir. Al saber que así era, recibió la sentencia con la misma despreocupación con que hizo la pregunta. El moribundo presidente mostró los mismos atributos de extremo a extremo. Y en la madrugada del día 18 de julio de 1872, por fin, su corazón dejó de latir.




Imágenes: Fotograma de la telenovela El Vuelo del Águila, Ernesto Gómez Cruz.
Y mascarilla de su rostro.




Comentarios

  1. ¿Qué hay de cierto en el rumor que Juárez fue envenenado con ventiunilla? Se dice que ese brebaje provocaba diversos síntomas que ineludiblemente llevaban a la muerte.

    ResponderEliminar
  2. Arteman, gracias por leer mi blog y por tu comentario. Desconozco lo del veneno, será cosa de investigarlo, aunque me parece improbable. Era un hombre de costumbres fijas, poco dado a la experimentación. Recomiendo el libro "Juárez, el hombre" de José Fuentes Mares para intentar desvelar esta incógnita; digo, a ver qué dice él.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Resortes ocultos

Cuando estudiaba en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en los años ochenta, Octavio Paz se atrevió a emitir unos juicios críticos sobre los antropólogos, la escuela en su conjunto reaccionó con indignación, incapaz de meditar en las palabras del escritor. Lo llenamos de vituperios y lo menos que le dijimos fue que era un aliado de Televisa, vocero de la derecha y cosas por el estilo. Muy pocos o ninguno leyó críticamente sus argumentos, por desgracia. Recuerdo que, entre lo más hiriente, Paz decía que la escuela se había convertido en una pasarela de modas de una clase media hippiosa y que todo se discutía ahí, menos la antropología mexicana. Yo terminaba entonces la carrera y buscaba afanosamente quién me dirigiera la tesis de, por cierto, antropología mexicana. No encontré ningún maestro interesado, ni ahí ni el Ciesas, donde por supuesto había algunos estudiosos del tema, pero que no tenían tiempo para un estudiante de licenciatura. Me dediqué entonces a ver a nu...