Ir al contenido principal

Las cenizas del abedul


En 1867 arriba al Puerto de Veracruz la fragata francesa La Novara. No llevaría a Europa oro ni especias, su carga inusual era un cadáver, el del archiduque Maximiliano de Habsburgo fusilado el 19 de junio en Querétaro. El cadáver fue enviado a la ciudad de México y embalsamado. En ese proceso le fue hecha una mascarilla que sobrevive en el Museo de las Intervenciones en Río Churubusco y Calzada de Tlalpan.

La mascarilla es de yeso y muestra un rostro pequeño y calvo; la frente de ese hombre joven, amplia y delgada, con profundas oquedades en las sienes, es claramente la de un cadáver; la fina barba rubia del emperador tenuemente impresa sobre sus mejillas; los pómulos resaltados debido a la extrema delgadez, copiado en el lejano año de 1867 por médicos legistas de aquel desorganizado gobierno que retoma Benito Juárez en medio de mil problemas. Las cosas no iban bien en las relaciones internacionales, fuera de la de Estados Unidos, que fue clave en su victoria; expulsa sin embargo a varios ministros latinoamericanos del país, entre ellos los de Guatemala y Ecuador, por supuestas alianzas con los conservadores. También expulsó al ministro español y a los nuncios apostólicos. Y el cadáver de Maximiliano fue la cereza del pastel de aquel año.

- Que el secretario de exteriores se reúna con representantes del gobierno francés para acordar la repatriación del cadáver a su patria.
- El cadáver no va a durar mucho, su excelencia.
- Disponga que se preserve lo mejor posible, que reciba la atención necesaria para aguantar un proceso largo.
- ¿De semanas?
- No, de meses.

El cadáver del malhadado emperador termina ese fantástico sueño de su reinado mexicano el 28 de noviembre de 1867, cinco meses y dos días después de su fusilamiento. Este día se embarca en La Novara el fiambre hacia la fría Europa para servir de abono a algún abedul de algún elegante cementerio.



Comentarios

  1. Hay algunas imprecisiones: la Novara no era un barco franaces. Era de la flota de guerra autriaca. No salio en 1867, tardo un rato ya que el gobierno de la republica queria usarlo como objeto de cambio en para obtenerel reconocimiento de Austria. Pero es un excelente acercamiento

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario y aportación, Anónimo. Por cierto no dije que era franaces, sino francés (es broma). Saludos.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Resortes ocultos

Cuando estudiaba en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en los años ochenta, Octavio Paz se atrevió a emitir unos juicios críticos sobre los antropólogos, la escuela en su conjunto reaccionó con indignación, incapaz de meditar en las palabras del escritor. Lo llenamos de vituperios y lo menos que le dijimos fue que era un aliado de Televisa, vocero de la derecha y cosas por el estilo. Muy pocos o ninguno leyó críticamente sus argumentos, por desgracia. Recuerdo que, entre lo más hiriente, Paz decía que la escuela se había convertido en una pasarela de modas de una clase media hippiosa y que todo se discutía ahí, menos la antropología mexicana. Yo terminaba entonces la carrera y buscaba afanosamente quién me dirigiera la tesis de, por cierto, antropología mexicana. No encontré ningún maestro interesado, ni ahí ni el Ciesas, donde por supuesto había algunos estudiosos del tema, pero que no tenían tiempo para un estudiante de licenciatura. Me dediqué entonces a ver a nu...