Ir al contenido principal

Don Oso


Mi mejor amigo es un hombre de 85 años de edad. Se llama José Suárez Donoso, pero le decimos Pepe. Pepe Donoso, como su presunto primo, el famoso escritor. Con él he compartido la afición por la plática libre, ligera y cervecera. Lo he visitado a su librería-café al menos una vez cada semana de los últimos diecisiete años y hemos fumado toneladas de cigarros al amparo de la tranquila soledad de las mañanas, cuando las mesas del café están casi siempre vacías y los clientes llegan a buscar infructuosamente algún libro que casi nunca encuentran. El café se llama Teorema y funcionó 30 años en una esquina céntrica de la ciudad de Puebla, en Reforma y 7 Norte y hace dos años a cien metros de ahí, en la 2 Oriente 704.

En muy poco tiempo Pepe me hizo sentir como de la familia, conocí a Pía, a Paula, a Benito, a su esposa Tita, y me tocó el nacimiento de sus bisnietos Pía y Picopalo, que ahora ya han crecido. En este largo tiempo no he podido menos que aprender de él diciendo y escuchando cosas y reflexionando sobre asuntos a los que no hubiera llegado en otra parte. Embriagándonos con dulces cervezas que en algunos momentos también fueron amargas, tejiendo una red de risas y palabras hilvanadas con el humo de innumerables cigarros que fumamos con fruición, en tantos días soleados, a veces acallados por la manifestación de la 28 de Octubre, gritando hacia al zócalo. Con el tiempo formamos juntos una elástica agrupación cultural que terminó discutiendo formalmente temas del mundo y la cultura los sábados al mediodía, con Pepe como moderador.

Me había olvidado decirlo, Pepe es un poeta. No sé si es buena o mala su poesía pero sé que es poeta. Un poeta natural, silvestre, consecuente. Fue también militar del ejército de Chile, hasta el golpe de Pinochet; fue exiliado, profesor universitario, hombre de izquierda, orador, amante furtivo, viajero del mundo, promotor cultural, cantante de banqueta. Hasta que llegó a su mesa, como empresario de libros y cafés, y ahí ha estado los siguientes treinta años recibiendo amigos, escribiendo poesías, embriagándose a veces, fumando hasta el exceso, hablando, riendo, hablando y volviendo a reír, porque es un poeta que se ha tomado la vida a la ligera, que ha disfrutado los instantes, sin concebir ambiciosos planes a futuro, sino la vida aquí, hoy mismo, en este preciso momento en que “me haces el honor de venir a verme”. Y ha vivido feliz.

Hace seis días Pepe está internado en el Hospital Universitario, el pronóstico no es bueno. A su edad, los cansados órganos del cuerpo se encadenan uno con otro y organizan paros generales. Así lo ha decidido su corazón en un súbito paro, seguido por los riñones. No lo sé, la información es confusa, como ocurre casi siempre en estas circunstancias. Lo que sí sé es que Pepe ha vivido feliz sin haberlo planeado, aunque trabajó mucho en su momento. Pero es un hombre al que aman sus hijas y sus nietos y sus bisnietos; lo aman sus empleados, sus amigos y amigas, algunos de sus clientes extranjeros. Un hombre que ha vivido el amor como muy pocos y durante mucho tiempo, detalle que lo convierte en un ser enormemente rico, millonario, pues es tal vez el principal tesoro que es posible tener en la vida.

El sábado antepasado estuvimos juntos, él tomó tequila y se acabó todos mis cigarros, de acuerdo a su costumbre. Por primera vez lo vi con bastón, quejándose de un tratamiento para las piernas, pero bien. Lúcido, con su memoria elefántica y discutiendo las noticias. Sólo esperamos que se levante y retorne a su mesa de café. Ánimo.



Comentarios

  1. hola, soy una de las enfermeras que cuida al señor en el hospital y dejeme decirle que hoy en la mañana el sr me dio yo creo una pequeña degustacionde lo que el es, estoy impactada y al mismo tiempo orgullosa de trabajar para alguien como el, efectivamente llegue a ir al teorema por algun libro que no encontre y me imagino que en alguna ocasion llegue a coincidir con el sin imaginar que el destino iba a juntar nuestros caminos de esta forma . . .

    ResponderEliminar
  2. Gracias por su comentario, le agradezco que lo cuide y que lo entienda. Es uno de los ancianos más avispados y lúcidos que conozco, se lo encargo mucho. Lo necesitamos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Resortes ocultos

Cuando estudiaba en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en los años ochenta, Octavio Paz se atrevió a emitir unos juicios críticos sobre los antropólogos, la escuela en su conjunto reaccionó con indignación, incapaz de meditar en las palabras del escritor. Lo llenamos de vituperios y lo menos que le dijimos fue que era un aliado de Televisa, vocero de la derecha y cosas por el estilo. Muy pocos o ninguno leyó críticamente sus argumentos, por desgracia. Recuerdo que, entre lo más hiriente, Paz decía que la escuela se había convertido en una pasarela de modas de una clase media hippiosa y que todo se discutía ahí, menos la antropología mexicana. Yo terminaba entonces la carrera y buscaba afanosamente quién me dirigiera la tesis de, por cierto, antropología mexicana. No encontré ningún maestro interesado, ni ahí ni el Ciesas, donde por supuesto había algunos estudiosos del tema, pero que no tenían tiempo para un estudiante de licenciatura. Me dediqué entonces a ver a nu...