Ir al contenido principal

El hombre rebelde


El 4 de enero de 1960 un hombre conduce a alta velocidad su vehículo en las afueras de París. Por su edad, puede decirse que está a la mitad de su vida, aunque por sus éxitos como escritor podría suponerse que es un anciano. Escribió tres obras de importancia universal que constituyen el ciclo del Absurdo: El extranjero, El mito de Sísifo y Calígula. Pero, sobre todo, hace tres años ganó el premio Nobel de literatura.

A sus 47 años Albert Camus ha transitado los extremos culturales y sociales del mundo. Fue un niño francés nacido en un miserable barrio de Argelia que vivió toda clase de limitaciones, comenzando por su precaria salud, la temprana muerte de su padre y el silencio de su madre analfabeta y sordomuda.

Enfermo de miseria y tuberculoso, Camus vive con tal intensidad que su amigo y estudioso de su obra, Jean Daniel, afirma que, paradójicamente, es la felicidad el elemento primordial de su vida. “No tenemos tiempo de ser nosotros mismos. Sólo tenemos tiempo de ser felices", razonó Camus.

Después de unirse al Partido Comunista, después de dejarlo, de casarse y divorciarse, hacer periodismo y lograr que lo echaran de Argelia, Camus llega a París a los 27 años para convertirse en anarquista. Como director del diario Combate, Camus es el único europeo que denuncia, tras las bombas nucleares de Hiroshima y Nagasaki, una nueva era que le permitirá desarrollar un humanismo fundado en la conciencia del absurdo de la condición humana, filiación que incrementa al descubrir con horror las similitudes del nazismo y el bolchevismo, cuando pregunta a los cuatro vientos: ¿qué diferencia hay entre un campo soviético y un campo nazi?, lo que le atrajo rechazo y descrédito en aquel París erudito y sectario de los filósofos, a quienes pregunta ¿se adhieren a la Historia porque la encuentran justa o se decidieron a considerar injusto lo que no les parece estar en el sentido de la Historia?

Camus simplemente busca demostrar que toda ideología que proponga una finalidad en la historia es destructiva. Afirma Jean Daniel: “Junto a un ferviente elogio de la belleza del mundo, en su obra se encuentra una denuncia obsesiva de la humillación y una especie de llamado constante a las dos virtudes que para él son esenciales: la compasión y la solidaridad”. *

Siempre viviendo a plenitud y bajo amenaza…, según sus propias palabras, ese frío día de enero, cerca de Le Petit-Villeblevin, su automóvil termina destrozado a un lado del camino. Su muerte provocaría no pocas suspicacias, entre los fierros retorcidos, además de su cuerpo, la policía encontró el manuscrito de una obra inacabada pero maravillosa, El primer hombre, publicado por su hija muchos años después, que se integra a los diecisiete libros publicados en vida, entre ellos, su ensayo El hombre rebelde.



* Jean Daniel dicta en marzo de 1999 una conferencia en la ciudad de México con el nombre de Albert Camus, publicada en la revista Letras Libres en febrero del 2000.



Comentarios

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Yoquivo

Luz a la izquierda y atrás de ella su hermano Alfonso Escuché hablar de Yoquivo desde mi más tierna edad como el lugar de nacimiento de mi abuelita Luz. Siempre supe que estaba en la sierra de Chihuahua, pero no dónde. A pesar de haber sido mencionado innumerables veces, Yoquivo nunca fue destino de nadie cercano a la familia, hasta que Mario Rocha lo visitó en los años setenta para tramitar un acta de nacimiento de Luz. Que yo sepa es la única visita de un familiar a ese mítico lugar que imaginé de mil maneras diferentes. Con los años supe que estaba cerca de San Juanito, pueblo famoso e importante, pero tampoco sabía muy bien donde estaba San Juanito. Mi abuela abandonó Yoquivo para siempre cuando huyó con mi abuelo Leopoldo a vivir un prolongado exilio familiar que duraría décadas. Murió su madre sin que ella lo supiera oportunamente y, con el tiempo, toda su familia abandonó este pueblo. Sus hermanas, excepto Livia, que emigró a la capital del estado, se mudaron a los Estados Unido...