Ir al contenido principal

El aquí y el allá


Como en una serie policiaca de televisión, leo en las noticias de hoy que la procuradora Janet Napolitano puso a trabajar a sus muchachos y en menos de una semana han hecho más de cien arrestos de peligrosos narcotraficantes en Estados Unidos relacionados a los cárteles mexicanos de la droga. (Por el momento dejaremos en paz a los irlandeses, los rusos y los afroamericanos porque con ellos no es el problema.) Pero tanta acción repentina y eficaz es evidencia de algo, una verdad incómoda que, aunque evidente, no es políticamente correcto esclarecer. Como puede suponerse, aprehender a estos pillos no es cosa de una semana y se requieren meses de investigaciones de inteligencia e infiltraciones que los llevan a las guaridas de los criminales, cosa que evidentemente los chicos de Obama ya habían hecho desde hace tiempo y los tenían plenamente identificados ¿por qué no los aprehendías, Janet?

La obvia razón es que las autoridades de Estados Unidos han convenido con los cárteles de la droga en dejarlos en paz si mantienen una aceptable tranquilidad en los territorios que controlan. Saben dónde están, los tienen identificados, los castigan de vez en cuando, pero los dejan expender su imprescindible producto para que los ciudadanos estadounidenses no exploten como dinamita, armados hasta los dientes como están. ¿Qué pasaría si la violencia de acá se brincara la barda y se posicionara allá? Nos es tan difícil que ocurra, por lo pronto este mismo día el alguacil de un pueblo de Texas llamado Hudspeth, pide a los texanos armarse contra los narcos mexicanos que llegan de México “huyendo de la violencia”.

Si se desatara la violencia en Estados Unidos la mitad de lo que se ha desatado en México las consecuencias para todos, de un lado y del otro, serían catastróficas. Hay demasiadas armas de las calles. El palpable fanatismo y la intolerancia propiciarían masacres perpetradas por niños de quince años con metralletas de asalto y artillería pesada que dispararían contra todo aquel que no se pareciese a su papá; despertaría a miles de nazis reprimidos que esperan la hora de su venganza (y están armados hasta las cachas), y terminaría muy pronto por involucrar al ciudadano común que sacaría su pistola sin titubear cuando las calles de Los Ángeles, New York o de cualquier condado se pusieran peligrosas; las armas brillarían aceitadas en los salones de clase, en la vinatería, en los mall. Los Estados Unidos verían la impertinencia de armar una sociedad drogada que, aunque ilegalmente, se surte con facilidad de cualquier cantidad de productos.

Si se dejaran de hipocresías y cambiaran la grave contradicción de permitir la circulación de drogas y de mantenerlas prohibidas en la ley, legalizándola, la violencia y las muertes relacionadas disminuirían en muy corto plazo. La prohibición ha propiciado que las calidades y cantidades de las drogas puras se hayan convertido en productos degradados y mortales sumamente adictivos, que son los que circulan masivamente entre los barrios pobres y entre los jóvenes de todas las ciudades del mundo. La prohibición de la droga lo que consiente es la venta de veneno ilegal a la juventud, pero que el gobierno de Estados Unidos ha decidido “tolerar” permitiendo a esas bandas plenamente identificadas que las expendan. El mercado negro lo que suscita es el abuso en los cortes de la droga y la invención de otras sustancias de pésima calidad que circulan con relativa libertad.

Al legalizar las drogas los ciudadanos que las consumen accederían a un control de calidad exigido a cualquier producto en los Estados Unidos, su intensidad y su carácter adictivo estarían garantizadas por el Estado, como ocurre en las drogas legales como el alcohol y el tabaco sin que el mundo se acabe de alcoholismo o cáncer de pulmón; al legalizarse las drogas morirían de sobredosis quienes de igual forma morirán de sobredosis y el ser humano recapacitaría sobre sus dependencias y el alcance y riesgo de su libertad. Al legalizarse las drogas los seres humanos podrán reflexionar sobre la conveniencia de sus adicciones, moderarán su consumo y utilizarán sustancias controladas. De paso nos harían un gran favor a los mexicanos, desaparecerían los cárteles, terminarían paulatinamente con la intolerable violencia que nos envuelve y nos socava. Por eso todo tiene que suceder “allá”.

Y el que esté libre de culpas, que arroje una tableta de Nembutal.

Comentarios

  1. Excelente artículo, Polo. Es un gusto escucharte a través de las palabras.

    ResponderEliminar
  2. Gracias,Lalo, yo también estoy disfrutando mucho babilonia chilanga. Saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Resortes ocultos

Cuando estudiaba en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en los años ochenta, Octavio Paz se atrevió a emitir unos juicios críticos sobre los antropólogos, la escuela en su conjunto reaccionó con indignación, incapaz de meditar en las palabras del escritor. Lo llenamos de vituperios y lo menos que le dijimos fue que era un aliado de Televisa, vocero de la derecha y cosas por el estilo. Muy pocos o ninguno leyó críticamente sus argumentos, por desgracia. Recuerdo que, entre lo más hiriente, Paz decía que la escuela se había convertido en una pasarela de modas de una clase media hippiosa y que todo se discutía ahí, menos la antropología mexicana. Yo terminaba entonces la carrera y buscaba afanosamente quién me dirigiera la tesis de, por cierto, antropología mexicana. No encontré ningún maestro interesado, ni ahí ni el Ciesas, donde por supuesto había algunos estudiosos del tema, pero que no tenían tiempo para un estudiante de licenciatura. Me dediqué entonces a ver a nu...