Ir al contenido principal

In memoriam


Este día a las 4 de la mañana falleció el poeta, abogado y exmilitar chileno José Romualdo Suárez Donoso, nuestro querido Pepe Donoso, que llegó a Puebla en los años setenta huyendo de la dictadura de Pinochet.

Por casi cuarenta años Pepe tuvo actividad como maestro de Derecho en la Universidad Autónoma de Puebla, fundó Teorema, una de las librerías más antiguas de la ciudad y escribió una docena de libros de poesía.

En su mesa de Teorema Pepe cultivó la amistad de centenares de poblanos, de mexicanos de otros estados y extranjeros turistas y asentados en la localidad. Su gusto por la plática, siempre acompañada de innumerables cigarrillos, fue el sello característico de este singular personaje que hoy nos ha dejado con una muerte apacible rodeado de su adorada familia. Descanse en paz nuestro querido amigo.

¡Cuánto te vamos a extrañar!



Comentarios

  1. Lo sentimos mucho tío, te mandamos un abrazo.

    ResponderEliminar
  2. Vi a Pepe Donoso dos veces. Una en Teorema, cuando me lo presentaste, y otra en una exposición de Malú. Era un hombre de cordialidad genuina y simpatía pronta. Tú disfrutaste mucho del resto de sus cualidades. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  3. gracias Polo por tus bellas palabras, y todas esas horas de platica y discusion que siempre tuvieron, mi abuelo sabia que tenia amigos pero mas que eso, tenia hermanos, pero como su poema decia:
    No lloren frente a mi tumba
    No estoy ahi
    Estoy en el petalo de una rosa.
    ...En el canto de un ave
    en los colores de una mariposa
    En el murmullo del agua
    En el recuerdo de ustedes.
    Si me olvidan,
    entonces estare muerto

    saludos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Resortes ocultos

Cuando estudiaba en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en los años ochenta, Octavio Paz se atrevió a emitir unos juicios críticos sobre los antropólogos, la escuela en su conjunto reaccionó con indignación, incapaz de meditar en las palabras del escritor. Lo llenamos de vituperios y lo menos que le dijimos fue que era un aliado de Televisa, vocero de la derecha y cosas por el estilo. Muy pocos o ninguno leyó críticamente sus argumentos, por desgracia. Recuerdo que, entre lo más hiriente, Paz decía que la escuela se había convertido en una pasarela de modas de una clase media hippiosa y que todo se discutía ahí, menos la antropología mexicana. Yo terminaba entonces la carrera y buscaba afanosamente quién me dirigiera la tesis de, por cierto, antropología mexicana. No encontré ningún maestro interesado, ni ahí ni el Ciesas, donde por supuesto había algunos estudiosos del tema, pero que no tenían tiempo para un estudiante de licenciatura. Me dediqué entonces a ver a nu...