Ir al contenido principal

La piel blanda


El humor inglés está en decadencia, es cierto. De no ser así no sería tan agresivo, como se ha venido percibiendo desde la entrega de unos premios cinematográficos hace dos semanas en donde el conductor de esa nacionalidad no dejó títere con cabeza. La comunidad holliwoodense quedó pasmada por el abuso de confianza, pero así son los ingleses; ahora nos tocó el turno a los mexicanos, así, en general, a propósito de la presunta crítica a un automóvil de diseño mexicano. Los conductores dejaron muy claro lo que piensan “ellos” de nosotros, apoyándose en un antiguo (y querido) estereotipo que no ha logrado diluirse con el paso del tiempo con la presunta llegada de la modernidad: el mexicano recargado en una cactácea, que sigue ahí en el campo de nuestro país, cada día más desmantelado. Es una imagen nuestra, es un símbolo, que en el fondo no puede ofendernos, porque sabemos que es real, que es cultural, que es nuestro. Y también tenemos una comida con mucha personalidad y una larga cultura que evidentemente estos señores del programa inglés no comprenden y nunca llegarán a comprender. Si se comieran un mole de panza en el mercado Hidalgo lo más seguro es que esta noche tuvieran problemas estomacales y, sí, probablemente vomitaran. Pero ese es su problema.

Lo que llama mi atención en este sainete es la unísona respuesta xenofóbica que ese incomprensible y xenofóbico humor inglés genera en los medios de comunicación mexicanos, que de inmediato alzaron sus voces coordinadas para gritar que no somos eso, que los mexicanos ya somos modernos, que los ingleses son unos hooligans, que son transparentes como lagartijas. Reacción equivocada. Con nuestro ancestral sentido del humor nos deberíamos reír a carcajadas de esa injusta inflexión sobre el ser de los mexicanos, ostensiblemente racista; por otra parte, no hay ninguna razón para pensar que los ingleses pudieran pensar otra cosa sobre nosotros. Así son los ingleses, que sólo han sido capaces de verse a sí mismos y con gran crueldad, por cierto. A lo largo de su historia, en sus colonias, los ingleses recogieron rasgos culturales únicamente si servían a sus propósitos ingleses y su inagotable gula: trajeron el té de la India, el tabaco de América y África (el aguacate, el jitomate y el chocolate mexicanos, por cierto, aunque nunca pudieron colonizarnos formalmente), pero fueron incapaces para apreciar las bondades culturales de los pueblos que colonizaron sin piedad. Es por ello que su antropología es pobre (perdón Pritchard, excepcional excepción), como no ocurre en el caso de los franceses o estadounidenses, pues en verdad nunca les interesó lo que pensaran los pueblos que esquilmaban sin compasión. Por eso Gandhi los sorprendió tanto, los cautivó con su postura estrafalaria e inteligente. Pero volvemos a lo mismo, ese es su problema.

El nuestro es ofendernos como si nos mentaran la madre en pleno 10 de mayo. ¿Qué imagen debemos creer entonces los mexicanos que los ingleses deberían tener sobre nosotros? Pueblo ancestral de riquísima historia, antigua cultura y opulenta arqueología; país pluricultural con una enorme sabiduría culinaria y musical, con riquezas naturales que lo hacen uno de los países más hermosos y cálidos de la tierra. Los mexicanos son amables, confiados y solidarios, lograron romper el candado del partido único a través de las urnas, pacíficamente y, aunque lento, su crecimiento económico está sustentado en sus sólidas instituciones y en una incuestionable riqueza petrolera, que ahora refrendan con este magnífico automóvil. No sé, pero algo así nos gustaría que dijeran todos los comentaristas del mundo, especialmente los ingleses. Pero ellos reciben otra clase de noticias: guerra de las drogas, matanzas en Juárez, muerte de gobernantes, regiones enteras en estado de sitio. ¿Qué esperamos que digan de nosotros?

La secretaría de relaciones exteriores está haciendo su trabajo, protestar como o ha hecho antes por el uso inadecuado de nuestra bandera u otros infundios lesivos a nuestra dignidad, pero el resto de los mexicanos deberíamos reflexionar sobre nuestra delgada piel que se defiende a gritos, y en la misma moneda, a la menor provocación que ataña de manera distinta nuestra idiosincrasia.

¿Qué debemos pensar de nosotros mismos? No lo sé, en realidad, pero vi el fragmento del programa inglés sobre los mexicanos y en ningún momento sentí nada relativo a mí mismo. Tengo dos años recargado en un cactus y no me disgusta esa imagen, el resto de los improperios se me hizo inadecuado, de mal gusto, injusto y profundamente ignorante de nuestra situación, pero no me sentí realmente aludido ni me quedaron ganas de venganza (“pinches ingleses… je je”); es como cuando alguien me confunde con algo que no soy ¿qué importa eso? Pobre individuo con problemas. Esa es mi conclusión, ni brillante, ni erudita, ni siquiera autorizada por nadie que no sea yo mismo, pero opinión personal de un mexicano. Me acuesto y me levanto a diario sabiendo y a veces pensando que soy mexicano y no tiene nada que ver con el vómito ni las tortillas, es un poco más profundo el dilema de ser mexicanos; ellos necesitarían ser mexicanos para saber lo que se siente, pero de nueva cuenta, ese es su problema.

Ahorita que acabe mis deliciosos chilaquiles, que me tome mi pulque curado de tuna y me acomode mi sombrero zapatista, encenderé mi laptop y pondré a modo de respuesta esta reflexión en mi blog. Seguiré deleitándome con mis ingleses favoritos como Chaplin y Chesterton, Waugh, Green y Sam Mendes; seguiré escuchando con gran placer a Pink Floyd, a los Beatles, los Rolling y Clapton, seguiré disfrutando del Wimbledon open, de los chismes inmisericordes de la realeza, de Emma Thomson, Rachel Weisz, Monty Python y Mr. Bean. ¿Qué me importa lo que puedan decir unos locutores con ansias de atención?



Comentarios

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Resortes ocultos

Cuando estudiaba en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en los años ochenta, Octavio Paz se atrevió a emitir unos juicios críticos sobre los antropólogos, la escuela en su conjunto reaccionó con indignación, incapaz de meditar en las palabras del escritor. Lo llenamos de vituperios y lo menos que le dijimos fue que era un aliado de Televisa, vocero de la derecha y cosas por el estilo. Muy pocos o ninguno leyó críticamente sus argumentos, por desgracia. Recuerdo que, entre lo más hiriente, Paz decía que la escuela se había convertido en una pasarela de modas de una clase media hippiosa y que todo se discutía ahí, menos la antropología mexicana. Yo terminaba entonces la carrera y buscaba afanosamente quién me dirigiera la tesis de, por cierto, antropología mexicana. No encontré ningún maestro interesado, ni ahí ni el Ciesas, donde por supuesto había algunos estudiosos del tema, pero que no tenían tiempo para un estudiante de licenciatura. Me dediqué entonces a ver a nu...