Ir al contenido principal

21 sueños



Podría decirse que los veintiún años es la verdadera mayoría de edad, pues aunque en México es posible votar desde los 18, se trata de una mayoría de edad más legal que real, pues permanecen en nuestro entorno una buena cantidad de restricciones, lo siguen a uno tratando como adolescente y en muchos casos se está aún en la preparatoria. Además de que en algunos países importantes la mayoría comienza a los veintiuno.

Cuando todo marcha bien, a los veintiuno se ha ingresado ya a la universidad y, en muchos casos, como el tuyo, se cursan semestres intermedios (quinto, sexto), cuando no eres ni novato ni veterano. Es la edad de los sueños, de los planes verdaderos, del umbral de la fantasía a la realidad, no siempre promisoria en circunstancias críticas de países como el nuestro, pero sueños al fin.

A propósito con esto, y en una extraña y feliz coincidencia, el 18 de marzo se festeja, desde hace cuatro años, por iniciativa de la Asociación Mundial de Medicina del Sueño, el Día Mundial del Sueño. Y auque su intención es estimular la atención del sueño en la salud pública, viene a cuento porque es el día de tu cumpleaños y porque es el gran momento de tus sueños, toda vez que se han sido superada la cruel pesadilla del año que hoy termina.

Sueña entonces y sueña bien, sin conformismos, sin cortapisas, sin miramientos. Sueña con tu vida verdadera y con tus anhelos y las más exóticas fantasías. Apóyate a soñar en tus innumerables dones, en tu belleza física y espiritual, en tus causas pequeñas y en tus utopías. Sueña en grande, pues esta es la edad de imaginar un mundo diferente, un mundo mejor para tu larga vida que aún te espera.

Tal vez sea tarde para que yo sueñe con ser un mejor padre, lo que he sido es lo que soy, pero puedo soñar junto a Calderón de la Barca en que la vida es sueño, la vida es un sueño y que depende de nuestra integridad y nuestra voluntad que esos sueños se realicen y sean prósperos, que sean verdaderos. Sueña, querida, y sueña bien, haré lo que esté de mi parte para ayudar a que tus sueños navegantes lleguen a puerto. Y cuando estén ahí, te saludaré desde alta mar. Veintiún besos, veintiún abrazos, veintiún sueños.






Comentarios

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Resortes ocultos

Cuando estudiaba en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en los años ochenta, Octavio Paz se atrevió a emitir unos juicios críticos sobre los antropólogos, la escuela en su conjunto reaccionó con indignación, incapaz de meditar en las palabras del escritor. Lo llenamos de vituperios y lo menos que le dijimos fue que era un aliado de Televisa, vocero de la derecha y cosas por el estilo. Muy pocos o ninguno leyó críticamente sus argumentos, por desgracia. Recuerdo que, entre lo más hiriente, Paz decía que la escuela se había convertido en una pasarela de modas de una clase media hippiosa y que todo se discutía ahí, menos la antropología mexicana. Yo terminaba entonces la carrera y buscaba afanosamente quién me dirigiera la tesis de, por cierto, antropología mexicana. No encontré ningún maestro interesado, ni ahí ni el Ciesas, donde por supuesto había algunos estudiosos del tema, pero que no tenían tiempo para un estudiante de licenciatura. Me dediqué entonces a ver a nu...