Ir al contenido principal

Paradoja nacional


Un singular país el nuestro, los ciudadanos de a pie corremos el riesgo de perder la vida, el patrimonio o la libertad si se nos ocurre estar en el lugar y la hora equivocados; un país en donde pocos detentan un enorme poder y en el que muchos carecen de las más mínimas garantías individuales, como el derecho al trabajo, a la educación o la salud.

Pero en este país, partido en rebanadas tan desiguales, hay una paradoja difícil de creer si acaso no eres mexicano. Existe, derivado de nuestra ancestral corrupción, un influjo extravagante que llena las manos de poder a depauperados ciudadanos que por una acumulación de omisiones en la práctica de la ley se convierten en pequeños magnates de una esquina, una calle o un vertiginoso autobús urbano de pasajeros, donde ellos son la ley, sin pelos en la lengua.

Un jovencito que acaba de cumplir su mayoría de edad es capaz de someter al más grande terror a cincuenta pasajeros que tuvieron el infortunio de abordar su autobús; un cuidador de coches es capaz de someter a medio centenar de ciudadanos a su arbitrio y decidir quién puede y quien no puede estacionar su coche en una avenida pública de la ciudad, que maneja como su propiedad, cuyos espacios tiene bloqueados con botes vacíos de pintura, cajas destartaladas de madera o simples piedras que ha traído de algún lugar. Una pobre señora cargada de tres hijos es capaz de bloquear, o al menos estorbar, el paso de una avenida importante con el efugio de pintar de amarillo un tope que las autoridades tendrían que haber pintado; hordas de pequeños delincuentes asaltan vehículos en los semáforos con el pretexto de limpiar un parabrisas que poco importa si está sucio o no. Son pordioseros empoderados por los huecos profundos de la acción de la ley que no importan a nadie más que a sus víctimas.

Con esta lente paradójica es como yo veo el reciente escándalo de la prohibición de la película Presunto culpable, donde un jovencito de escasísima edad y educación ha sido capaz de generar un caso que ha removido las viejas estructuras de una práctica judicial que nadie ve ni se interesa hasta que se convierte en víctima del atropello. Este joven indicó al ciudadano con su dedo arbitrario y propició su detención. Su voz fue suficiente para que el aparato de justicia la considerara por encima de una veintena de testigos que vieron lo contrario; más poderosa que la prueba de Harrison que indicó que el presunto culpable no había disparado un arma; suficiente para que el juez dictara una sentencia de veinte años a un hombre a todas luces inocente. ¿Quién es este pequeño poderoso que ahora paraliza la proyección de la película en 200 salas de exhibición nacional? Es una paradoja, es parte de un poder paradójico que los mexicanos conocemos y franqueamos cada día de nuestra vida, que en otras circunstancias estaría en la cárcel por perjurio, por daño económico, por impudente, Aunque, también lo sabemos, en el origen de este caso este jovencito sólo quería salvar su propio pellejo, pues las “investigaciones” judiciales lo habían señalado a él como presunto culpable de la muerte de su primo. Todos sus desvaríos, pues, fueron mero instinto de sobrevivencia.

¿Cómo culparlo a él o al limpia parabrisas o a la señora que bloquea avenidas, al cuidador que se apropia de calles enteras; cómo culpar al joven chofer del autobús a quien las autoridades le permiten conducir en esa forma suicida? No es posible culparlos, porque ellos son las primeras víctimas de nuestra paradoja nacional. El país del “ahorita”, la nación sin mañana.



Comentarios

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Resortes ocultos

Cuando estudiaba en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en los años ochenta, Octavio Paz se atrevió a emitir unos juicios críticos sobre los antropólogos, la escuela en su conjunto reaccionó con indignación, incapaz de meditar en las palabras del escritor. Lo llenamos de vituperios y lo menos que le dijimos fue que era un aliado de Televisa, vocero de la derecha y cosas por el estilo. Muy pocos o ninguno leyó críticamente sus argumentos, por desgracia. Recuerdo que, entre lo más hiriente, Paz decía que la escuela se había convertido en una pasarela de modas de una clase media hippiosa y que todo se discutía ahí, menos la antropología mexicana. Yo terminaba entonces la carrera y buscaba afanosamente quién me dirigiera la tesis de, por cierto, antropología mexicana. No encontré ningún maestro interesado, ni ahí ni el Ciesas, donde por supuesto había algunos estudiosos del tema, pero que no tenían tiempo para un estudiante de licenciatura. Me dediqué entonces a ver a nu...