Ir al contenido principal

Filibusteros


En 1857 México está aún es asediado por las principales potencias extranjeras y algunos particulares. El 6 de abril de ese año ciudadanos sonorenses y fuerzas del capitán Lorenzo Rodríguez, luego de seis días de combates, derrotan a los filibusteros de Henry A. Crabb (en la imagen) cuando pretendían fundar una república autónoma en el estado de Sonora.


Aunque el asunto es un poco más complicado que esa mera ficha. Para empezar, la política interna del estado de Sonora estaba muy movida. La adhesión al Plan de Ayutla propició el nombramiento de un gobernador y otro, movimientos de tropas y órdenes cruzadas de los mandos militares. En eso aparece un personaje que la ficha no menciona pero que tiene un papel estelar en todo este tinglado. Su nombre era Agustín Ainza y se hacía llamar hermano político de Henry A. Crabb, quien lo acompañó la noche del 7 de mayo de 1856 a casa del gobernador Manuel María Gándara en la haciendas de Santa Rita. Ainza se acredita como apoderado de la Comisión establecida en la Alta California para colonizar la frontera de Sonora que planeaba acomodar al primer núcleo de 500 sonorenses a orillas del Río Colorado, donde “el Gobernador tuviese por conveniente designar.” Pero el gobernador tenía noticias de propaganda sediciosa que Ainza desarrollaba en los pueblos para independizar al Estado y formar con él, Sinaloa y Baja California, una nueva república que después propondrían en venta a los Estados Unidos.*


Henry A. Crabb aparece en escena cuando arriba a Sonoita con tres compañías de presuntos voluntarios al mando de los capitanes McDowell, Holliday y Freman S. McKinney, donde suscribe su histórica carta de desafío al Prefecto de Altar.


Se manda detener a Ainza y su cómplice, José María Escalante hijo, presuntos responsables del delito de traición a la Patria. Ochenta y cuatro piratas son aprehendidos y pasados por las armas sin contemplación este mismo día. El resto huye despavorido a California, de donde la mayoría eran originarios. Fin de la expedición.


* Laureano B. Calvo, encargado de la sección de archivo histórico de la Biblioteca y Museo de Sonora, escribió los detalles de la expedición en Abril 11 de 1950, en: http://www.historiadehermosillo.com/ARTICULOS/EXPEDCRABB.htm


Comentarios

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Resortes ocultos

Cuando estudiaba en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en los años ochenta, Octavio Paz se atrevió a emitir unos juicios críticos sobre los antropólogos, la escuela en su conjunto reaccionó con indignación, incapaz de meditar en las palabras del escritor. Lo llenamos de vituperios y lo menos que le dijimos fue que era un aliado de Televisa, vocero de la derecha y cosas por el estilo. Muy pocos o ninguno leyó críticamente sus argumentos, por desgracia. Recuerdo que, entre lo más hiriente, Paz decía que la escuela se había convertido en una pasarela de modas de una clase media hippiosa y que todo se discutía ahí, menos la antropología mexicana. Yo terminaba entonces la carrera y buscaba afanosamente quién me dirigiera la tesis de, por cierto, antropología mexicana. No encontré ningún maestro interesado, ni ahí ni el Ciesas, donde por supuesto había algunos estudiosos del tema, pero que no tenían tiempo para un estudiante de licenciatura. Me dediqué entonces a ver a nu...