Ir al contenido principal

Tarde de centro


Ayer fuimos al centro de Puebla a participar en la protesta ciudadana contra la violencia, en apoyo a la convocatoria de Javier Sicilia. A diferencia de los partidos políticos, los ciudadanos no tienen ni la experiencia ni la infraestructura para sacar adelante este tipo de reuniones. Con todo y todo fuimos unas mil o mil quinientas las personas que acudimos al llamado, nada mal en una ciudad sin demasiada violencia.


Entre los asistentes muchos conocidos entre escritores, poetas, periodistas y académicos. Un micrófono con un radio de acción de diez metros fue por supuesto insuficiente para que el conjunto escuchara los poemas y las lecturas que se hicieron desde algún lugar detrás de las velas encendidas, pues sólo los muy altos pudieron ver a la gente que hablaba. Después de esos diez metros, los asistentes de atrás, ignorando que se daban discursos, gritaban consignas poco polifónicas (“no más sangre”) y echaban chorcha y desmadre con sus acompañantes. Estuvimos una media hora ahí parados.


Creo que podría aprovecharse la reunión de tantos poetas y crear algunas consignas más afortunadas, algo así como: “¡sangre, hambre, fiambre… estamos hasta el estambre!”, bueno, pero que fueran más coherentes que esa que se me ocurrió, porque estoy lejos de ser poeta. “No es un alarde, estamos hasta la madre” tiene un poco de mayor sentido, pero su versificación es imperfecta. En fin, podría hacerse una convocatoria para recopilar algunas buenas frases de consigna, una colecta para un micrófono decente, unos jacales para subir a los oradores y todo sería un éxito.


La tarde se la llevó una original protesta de un grupo civil llamado Actívate por Puebla que fue y depositó a las puertas del Congreso local una piedra de seis toneladas decorada con colores abstractos y buen gusto. Cuando pasamos por ahí las autoridades, con una enorme grúa, hacían intentos por removerla (pensamos que la quitarían, pero sólo la pegaron a la acera), rodeada por buena parte de los elegantes diputados debidamente pagados a uno o más teléfonos celulares. ¡Cómo cambia la gente! Se convierten en diputados (los convertimos, debería decir) y automáticamente se bañan y se les pega un teléfono a la oreja. Y así se están tres años, con mirada de autistas que no ven ni escuchan nada de la realidad, sólo las palabras de sus poderosos coordinadores.


Bueno, pues la piedra estará ahí hasta que se apruebe la nueva ley de transparencia para el Estado. Se ve rara la piedra, es una extraña metáfora de los inquilinos del Congreso, muy arreglada, dura, pesada, nada más cercano a la transparencia que ella. Y bien por quien haya tomado la decisión de dejarla ahí. La fotografía es de La Jornada de Oriente en su edición de hoy.



Comentarios

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Resortes ocultos

Cuando estudiaba en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en los años ochenta, Octavio Paz se atrevió a emitir unos juicios críticos sobre los antropólogos, la escuela en su conjunto reaccionó con indignación, incapaz de meditar en las palabras del escritor. Lo llenamos de vituperios y lo menos que le dijimos fue que era un aliado de Televisa, vocero de la derecha y cosas por el estilo. Muy pocos o ninguno leyó críticamente sus argumentos, por desgracia. Recuerdo que, entre lo más hiriente, Paz decía que la escuela se había convertido en una pasarela de modas de una clase media hippiosa y que todo se discutía ahí, menos la antropología mexicana. Yo terminaba entonces la carrera y buscaba afanosamente quién me dirigiera la tesis de, por cierto, antropología mexicana. No encontré ningún maestro interesado, ni ahí ni el Ciesas, donde por supuesto había algunos estudiosos del tema, pero que no tenían tiempo para un estudiante de licenciatura. Me dediqué entonces a ver a nu...