Ir al contenido principal

Dolor, infección, hartazgo



Lo que vemos es a un hombre cansado, sordo, agotado no tanto por sus largos ochenta años sino por un dolor de muelas espantoso que no le permite casi pensar. Lleva 39 años en el poder y por primera vez se ha atrevido a pensar seriamente en dimitir, de acuerdo a lo que confió al señor obispo desde el día 17. Motines populares, dolor, cansancio. Ya. La noche anterior Porfirio Díaz comenzó a redactar su esperada renuncia para pronunciarla el día de hoy, 25 de mayo de 1911, ante el pleno de la Cámara de Diputados:

“El Pueblo mexicano, ese pueblo que tan generosamente me ha colmado de honores…” Etcétera, etcétera.

Firmada la paz con los tratados de ciudad Juárez el camino a París se abre franco. No hay necesidad de más sangre ahora que el pueblo “se ha insurreccionado en bandas milenarias armadas”, afirma en su despedida. “No conozco hecho alguno imputable a mí que motivara ese fenómeno social; pero permitiendo, sin conceder, que pueda ser culpable inconsciente, esa posibilidad hace de mi persona la menos a propósito para raciocinar y decir sobre mi propia culpabilidad.”

La culpabilidad de los tiranos es la ceguera, Porfirio. Nadie te quiere aquí… ¿o sí? ¡Qué haremos sin don Porfirio! La Cámara de Diputados aprobó por unanimidad la renuncia, pero no hubo aplausos. Las miradas incómodas se arrastraban por los pasillos del palacio cargadas de emoción y preocupación. Los gritos de la chusma afuera dificultaban el desciframiento de los susurros interiores. Dolor, gritos, vejes, cansancio. ¿Qué estoy haciendo aquí?

París, Europa y sus palacios; Díaz será recibido como dignatario por el rey español Alfonso XIII en el palacio de la Zarzuela; será invitado por el káiser Guillermo II de Alemania; se curará de su infección bucal, viajará por los Alpes de Suiza, por las pirámides de Egipto. ¿Qué estoy haciendo aquí?

“Espero, señores diputados, que calmadas las pasiones que acompañan a toda revolución, un estudio más concienzudo y comprobado haga surgir en la conciencia nacional, un juicio correcto que me permita morir, llevando en el fondo de mi alma una justa correspondencia de la estimación que en toda mi vida he consagrado y consagraré a mis compatriotas. Con todo respeto.”

Dolor, infección, hartazgo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Yoquivo

Luz a la izquierda y atrás de ella su hermano Alfonso Escuché hablar de Yoquivo desde mi más tierna edad como el lugar de nacimiento de mi abuelita Luz. Siempre supe que estaba en la sierra de Chihuahua, pero no dónde. A pesar de haber sido mencionado innumerables veces, Yoquivo nunca fue destino de nadie cercano a la familia, hasta que Mario Rocha lo visitó en los años setenta para tramitar un acta de nacimiento de Luz. Que yo sepa es la única visita de un familiar a ese mítico lugar que imaginé de mil maneras diferentes. Con los años supe que estaba cerca de San Juanito, pueblo famoso e importante, pero tampoco sabía muy bien donde estaba San Juanito. Mi abuela abandonó Yoquivo para siempre cuando huyó con mi abuelo Leopoldo a vivir un prolongado exilio familiar que duraría décadas. Murió su madre sin que ella lo supiera oportunamente y, con el tiempo, toda su familia abandonó este pueblo. Sus hermanas, excepto Livia, que emigró a la capital del estado, se mudaron a los Estados Unido...