Ir al contenido principal

El sitio de Puebla

El 17 de mayo de 1863 termina el Sitio de Puebla. El general González Ortega, viendo perdida la esperanza de resistir sin refuerzos, decide rendirse incondicionalmente a los franceses. Era el fin de un sueño, iniciado con aquella insólita victoria del 5 de mayo del año anterior a la que siguió una heroica defensa de ocho largas semanas. El sitio había iniciado el 16 de marzo y contra lo que pudiera creerse los franceses estuvieron a un pelito de sufrir su segunda derrota al hilo en la ciudad de Puebla. De hecho, se plantearon muy seriamente dejar esta ciudad por la paz y seguir a la ciudad de México, pues los del Ejército de Oriente se defendieron como gatos boca arriba en casi cada esquina del centro histórico de la hermosa ciudad, que quedó, obviamente, muy deteriorado. Como se sabe, el emblemático general Zaragoza había muerto ocho meses antes del ataque, pero su espíritu andaba rondando por aquí y por allá, pues los franchutes no hallaban la forma de doblegar la resistencia. Sobre todo porque en los primeros días los invasores creyeron que sería un día de campo, pero al llegar a las cercanías del Paseo Bravo, cuál holgura. Encontraron una férrea tenacidad que los obligó a recular una y otra vez. Con grandes esfuerzos lograron por fin tomar el templo de la Villita, frente al Gallito del propio Paseo Bravo y avanzaron una cuadra por la avenida Reforma con dirección al Zócalo. El la calle del Hospicio, actual 9 Sur, los esperaba el batallón de Porfirio Díaz que les impidió avanzar un metro más. Atacaron por San Agustín, en la 5 Sur y 3 Poniente e igual, tuvieron que retroceder no sin antes incendiar el convento. En Santa Inés no estaban las famosas chalupitas ni nadie más que beligerantes defensores. Lograron tomar el patio del convento pero nada más. El sitio ya duraba sesenta días, los defensores no tenían manera de recibir refuerzos, ni municiones, ni alimentos. Esto fue lo que reflexionó el comandante François Achille Bazaine a punto de abandonar el ataque y sucumbir una vez más en esta simbólica ciudad, pero esta vez su reflexión tuvo sentido. En efecto, los defensores no podían más. El 17 de mayo González Ortega reunió a sus generales y ordenó destruir el armamento, pues entregaría la plaza a los franceses. Casi todos cayeron prisioneros, el propio González Ortega. Miguel Negrete, Juan C. Bonilla y Miguel Auza. Porfirio Díaz, con su costal de mañas que después los mexicanos conocieron tan bien, logró escapar.

.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo a la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordill...

Resortes ocultos

Cuando estudiaba en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en los años ochenta, Octavio Paz se atrevió a emitir unos juicios críticos sobre los antropólogos, la escuela en su conjunto reaccionó con indignación, incapaz de meditar en las palabras del escritor. Lo llenamos de vituperios y lo menos que le dijimos fue que era un aliado de Televisa, vocero de la derecha y cosas por el estilo. Muy pocos o ninguno leyó críticamente sus argumentos, por desgracia. Recuerdo que, entre lo más hiriente, Paz decía que la escuela se había convertido en una pasarela de modas de una clase media hippiosa y que todo se discutía ahí, menos la antropología mexicana. Yo terminaba entonces la carrera y buscaba afanosamente quién me dirigiera la tesis de, por cierto, antropología mexicana. No encontré ningún maestro interesado, ni ahí ni el Ciesas, donde por supuesto había algunos estudiosos del tema, pero que no tenían tiempo para un estudiante de licenciatura. Me dediqué entonces a ver a nu...

El niño ahogado

El viejo dicho que “ahogado el niño se cierra el pozo” es una falacia. No hay tal, el pozo se cierra cuando la muerte del niño de hace pública, cuando es el colmo la corrupción y el desenfreno por ganar todo lo que se pueda del gobierno, donde está su compadre. La falsa preocupación de esa famosa frase del niño ahogado es en realidad la justificación para salirse por la tangente y expresar una ruidosa reclamación, que es lo que se espera de todo funcionario: ¡Godínez, basta de holgazanería, póngase a trabajar! Tal es el caso de la guardería de la familia Zambada, que desde hace dos años fue denunciada al gobierno de México por autoridades de Estados Unidos como lavadero de dinero sucio y que nada se había hecho al respecto. Ahora que salen las listas de guarderías del IMSS y se pone en evidencia la -por decir lo menos- negligencia de las autoridades, éstas afirman que sí, que en efecto desde 2007 está “siendo investigada”. Pero los ejemplos te los puedo envolver por kilo, para consumir...