Ir al contenido principal

Garganta profunda



Luego de treinta años de silencio, el misterioso informante denominado Garganta Profunda que fue pieza clave en la derrota política de Richard Nixon conocida como el Escándalo Watergate, hace pública su identidad: Mark Felt.

Garganta Profunda fue la asociación de dos fenómenos de alto impacto y popularidad en la sociedad estadounidense. Por un lado, la fuente original, que fue la película porno (Deep Throat) de Jerry Gerard estrenada en junio de 1972; por el otro, un informante del FBI de alto nivel, apodado Garganta Profunda, que informó al periodista del Washington Post, Bob Woodward, la implicación del presidente Nixon en una sucia operación de espionaje en el edificio Watergate, sede del Partido Demócrata en Washington, D.C., que costó la presidencia a Nixon y el poder al Partido Republicano, además de dos o tres importantes cabezas de la Casa Blanca que terminaron en la cárcel.

Los lectores de la crónica novelada que resultó de la serie de artículos publicados en el diario capitalino, llamada Todos los hombres del presidente, no pudimos menos que deshacernos los nudillos por el ansia de tener alguna noción sobre la identidad de ese personaje que se entrevistaba con el periodista en un oscuro estacionamiento, pero estaba claro que se trataba del mayor secreto que difícilmente se iría a revelar. Al menos, no por el lado de Woodward.

El 31 de mayo de 2005, finalmente, quien fuera el tercero en la jerarquía del FBI en 1971, explicó a los medios de comunicación que decidió traicionar la confianza del presidente Nixon debido a la desilusión que le causó el nombramiento de Patrick Gray al frente de la agencia federal, a la muerte del histórico cacique Edgar Hoover en 1972. Ahora, al parecer, el viejo y enfermo Felt, que moriría apenas tres años después, además de la gloria y el crédito de haber sido “la fuente anónima más famosa en la historia de Estados Unidos", en palabra del New York Times, también necesitaba un poco de dinero.






Comentarios

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Resortes ocultos

Cuando estudiaba en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en los años ochenta, Octavio Paz se atrevió a emitir unos juicios críticos sobre los antropólogos, la escuela en su conjunto reaccionó con indignación, incapaz de meditar en las palabras del escritor. Lo llenamos de vituperios y lo menos que le dijimos fue que era un aliado de Televisa, vocero de la derecha y cosas por el estilo. Muy pocos o ninguno leyó críticamente sus argumentos, por desgracia. Recuerdo que, entre lo más hiriente, Paz decía que la escuela se había convertido en una pasarela de modas de una clase media hippiosa y que todo se discutía ahí, menos la antropología mexicana. Yo terminaba entonces la carrera y buscaba afanosamente quién me dirigiera la tesis de, por cierto, antropología mexicana. No encontré ningún maestro interesado, ni ahí ni el Ciesas, donde por supuesto había algunos estudiosos del tema, pero que no tenían tiempo para un estudiante de licenciatura. Me dediqué entonces a ver a nu...