Ir al contenido principal

Lope de Vega y el telégrafo



En la revista Nexos de mayo 2011 se publica una trivia dedicada al telégrafo que me suscita un comentario que no puede ser breve, como los exigen los cánones de la opinión en las revistas en línea, por eso he decidido comentarlo aquí, donde no tengo restricciones, pues poseo alguna clase de influencia.

En una breve nota titulada Preinvención del telégrafo, la redacción de Cabos Sueltos agradecería a los lectores ayudar a desentrañar una incógnita heredada por Ezra Pound sobre un comentario que le hizo un español respecto a que el escritor del siglo de las Luces, Félix Lope de Vega, había profetizado el telégrafo inalámbrico. “He olvidado el pasaje exacto que él usaba para confirmarlo, pero por supuesto que lo creo”, escribió Pound.*

Sabido el interés por el tema telegráfico en este blog, me atrevo a especular respecto a las distintas respuestas que puede tener esta incógnita. En primer lugar la duda es coherente, pues se trata de telégrafo inalámbrico, que no lo sería si Lope hubiera “profetizado” el telégrafo alámbrico, pues desde el siglo XVI-XVII de su vida era poco menos que imposible imaginar la pila electrostática que Volta inventa hasta 1800 y que permite las transmisiones alámbricas de la telegrafía en código Morse. Pero la telecomunicación inalámbrica sí, pues este medio de comunicación se usó con diversos mecanismos al menos desde el año mil de nuestra Era, aunque es probable que se usara desde mucho antes. La forma aérea (visual y tonal) de las telecomunicaciones primitivas se efectuaron por medio de espejos que reflejaban el sol en la antigua China; las torres ardientes de los griegos, las señales de humo de los pieles rojas; el teponaxtle mesoamericano y una cantidad variada de aparatos de percusión africanos, sólo por mencionar los muy conocidos, de los que podría tener noticia el culto Lope, que vivió su vida entre 1562 y 1635.

En qué parte de la enorme literatura de 3.000 sonetos, 3 novelas, 4 novelas cortas, 9 epopeyas, 3 poemas didácticos y 1.800 comedias que se atribuyen a Lope de Vega podría encontrarse la mencionada referencia, nos sitúa necesariamente en el territorio de la especulación y la interpretación, pues con un solo vistazo a algunas de sus obras más famosas pude encontrar, si no claras, al menos discutibles señales de palabras que infieren una comunicación como la que nos ocupa. Veamos.

Lope habla de “ondas” mayores, aunque pequeñas, en Pobre barquilla mía:

“Igual en las fortunas,
mayor en las congojas,
pequeña en la defensas,
incitas a las ondas.”

En este mismo soneto, más adelante, menciona una suerte de transmisión aérea que no necesita velas, ni remos:

“Para los altos mares
no llevas, cautelosa,
ni velas de mentiras,
ni remos de lisonjas.”

En el soneto Canción Lope de Vega habla de inciertas vías que llevan sus sentimientos:

“tejiendo, llevan por inciertas vías,
las duras penas mías.”

En Serrana de plano habla de vidrios transparentes, resonancias y lo que podrían ser códigos de signos diferentes:

“y en círculos de vidrio transparentes
las divididas aguas resonaron,
y en las peñas los ecos diferentes.”

En el fragmento 8 de Rimas humanas Lope de Vega habla de la comunicación inalámbrica en donde uno (el mensaje de uno) viaja sin moverse:

“Ir y quedarse, y con quedar partirse,
partir sin alma, e ir con alma ajena,
oír la dulce voz de una sirena
y no poder del árbol desasirse.”

En la parte 9 del mismo soneto habla nuevamente de algo que viaja por el aire y produce un efecto (lo desata), haciendo referencia a mil palabras y un solo conducto:

“Vino un aire sutil, y desatólo
con blando golpe por la frente mía,
y dije a amor que para qué tejía
mil cuerdas juntas para un arco solo.”

En fin, hombres necios que especuláis sin razón. Concluyo que la supuesta duda de Ezra Pound era en realidad una broma de él mismo o de su amigo español. Sirve como excelente pretexto para leer un poco a Lope de Vega, nunca inútilmente, pensar en los significados de las palabras en la historia y en la literatura, del Siglo de Oro hasta hoy, el Siglo del Loro. Ahora, revisando a Lope, vislumbré que también profetizó la televisión ¿alguien podría ayudarme a encontrar el verso exacto?

En Rimas humanas hay un fragmento sugerente:

“!Dulce prisión y dulce arder por ellos;
sin duda que su fuego fue mi esfera,
que con verme morir descanso en ellos.”


* Nexos on line, 01 de mayo 2011. Fuentes de Nexos: Ezra Pound, The Spirit of Romance, New Directions, Nueva York, 1968; Eduardo Haro Tecglen, Lope de Vega, Ediciones Omega, Barcelona, 2001.






Comentarios

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Resortes ocultos

Cuando estudiaba en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en los años ochenta, Octavio Paz se atrevió a emitir unos juicios críticos sobre los antropólogos, la escuela en su conjunto reaccionó con indignación, incapaz de meditar en las palabras del escritor. Lo llenamos de vituperios y lo menos que le dijimos fue que era un aliado de Televisa, vocero de la derecha y cosas por el estilo. Muy pocos o ninguno leyó críticamente sus argumentos, por desgracia. Recuerdo que, entre lo más hiriente, Paz decía que la escuela se había convertido en una pasarela de modas de una clase media hippiosa y que todo se discutía ahí, menos la antropología mexicana. Yo terminaba entonces la carrera y buscaba afanosamente quién me dirigiera la tesis de, por cierto, antropología mexicana. No encontré ningún maestro interesado, ni ahí ni el Ciesas, donde por supuesto había algunos estudiosos del tema, pero que no tenían tiempo para un estudiante de licenciatura. Me dediqué entonces a ver a nu...