Ir al contenido principal

¿Quiere crédito?


Mi amiga no quería un crédito, mucho menos bancario. La mala fama que persigue a la insaciable y ciega usura de los bancos era suficiente como para huir de esa posibilidad, pero su cuenta en HSBC la puso en una lista de candidatos a recibir un crédito al que reiteradamente se negó en los últimos meses, no obstante que le hablaron cinco o seis veces. Por fin, incómodas y pequeñas deudas y otra clase de necesidades perentorias la obligaron a aceptar el día de ayer el ofrecimiento, pidió la información necesaria para gestionarlo y se aseguró de cumplir con los requisitos que le solicitaban. Muy fácil, el amable empleado le indicó que con una identificación y un comprobante domiciliario era suficiente, que acudiera con ellos a su sucursal. Me pidió acompañarla.

En el banco todo resultó sencillo. Una ejecutiva, muy amable también, le tomó los datos y le informó que su línea de crédito era de veinte mil pesos. Mi amiga no necesitaba tanto, pidió que fuera de diez mil, así las cuotas mensuales serían accesibles y su deuda manejable. No hay problema, la señorita le informó los montos a pagar, le hizo firmar varios documentos y le extendió su generosa mano. “Es todo -agregó-, en 24 horas tiene usted disponibilidad”. Muchas gracias.

Salimos del banco con mi amiga francamente optimista, su hija retomaría una terapia urgente, arreglaría la lavadora que tiene meses descompuesta, pagaría la tenencia de su coche y otros vericuetos financieros que ha traído atravesados. “El resto lo tendré de reserva”, me dijo alborozada.

La ejecutiva le dio una tarjeta con su nombre y un teléfono “directo” para que la llamara hoy a las nueve de la mañana para saber la respuesta. Era una formalidad, confió mi amiga, pues ante tanta insistencia era obvio que su crédito era una cosa dada, ya que su tarjeta bancaria tiene mucho movimiento y eso, evidentemente, era garantía de alguna clase de solvencia. “Además –agregó-, soy cliente de ese banco desde 1979”, ya llovió.

Mi amiga estuvo marcando el número telefónico “directo” que le dio la ejecutiva durante toda la mañana, pero no contestaba nadie, como si no se tratara de una sucursal bancaria sino de una bodega abandonada en algún suburbio de la ciudad. Había hecho ya algún acuerdo con el técnico de las lavadoras, investigó un centro de terapias para su hija y hasta estaba dispuesta a otorgarme un préstamo para pagar mi propia tenencia, por lo que me pidió que la acompañara a la sucursal a ver personalmente a la ejecutiva, pues su teléfono evidentemente estaba equivocado. Ahí vamos.

Nos llevó muy poco tiempo el trámite, si acaso se le puede llamar así. La ejecutiva, muy amable, le explicó que por su “inexperiencia en créditos” mi amiga no era candidata para recibir un crédito del banco, ya que nunca había recibido alguno, que lo más seguro es que no se le volvería a invitar y que lo sentía mucho. Mi amiga no entendió nada de lo que se le dijo, aunque sí la naturaleza del no. Me volteó a ver y mi expresión le confirmó que su crédito le había sido negado. La tomé de los codos, la levanté de la silla y la saqué del banco. En cierta forma, en un momento su vida se había derrumbado como un castillo de naipes y ahora todo estaba desbarajustado. En las últimas 24 horas había acomodado su existencia partiendo del reiterado ofrecimiento bancario que por supuesto pensaba pagar con su puntualidad acostumbrada. Su futuro inmediato había sido resuelto con ese crédito en muchos sentidos, más allá de lo económico, y ahora su sentido vital, su estabilidad emocional, incluso su coherencia mental estaba en un predicamento. Había sido víctima de una broma macabra y perversa que necesitó mucho tiempo en asimilar. Nos reímos histéricamente de ese humor brutal de HSBC y de las pobres víctimas menesterosas que embauca cada día. Imaginamos a los ejecutivos de crédito con carcajadas retorcidas después de cada víctima de este país de necesitados. El argumento de mi amiga era impecable, a mi modo de ver, una vez que pudo tener cabeza para reflexionarlo:

“Soy cliente de ese banco desde hace 35 años, con récord impecable. Nunca les he pedido nada y les he pagado millonadas por el servicio. Eso lo pueden ver en sus computadoras. Si no tengo experiencia de crédito es porque nunca había necesitado alguno, y nunca se me hubiera ocurrido pedirlo de no ser por sus insistentes llamados. Si algo puede decir el buró de crédito de mí es que nunca les he quedado a deber, he pagado cada uno de sus servicios…”, etcétera, etcétera. Tuve que detenerla en la tercera vuelta porque su argumento comenzó a ser repetitivo. Pero tiene razón.

La dejé en su casa pensativa. Y triste, por supuesto.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Resortes ocultos

Cuando estudiaba en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en los años ochenta, Octavio Paz se atrevió a emitir unos juicios críticos sobre los antropólogos, la escuela en su conjunto reaccionó con indignación, incapaz de meditar en las palabras del escritor. Lo llenamos de vituperios y lo menos que le dijimos fue que era un aliado de Televisa, vocero de la derecha y cosas por el estilo. Muy pocos o ninguno leyó críticamente sus argumentos, por desgracia. Recuerdo que, entre lo más hiriente, Paz decía que la escuela se había convertido en una pasarela de modas de una clase media hippiosa y que todo se discutía ahí, menos la antropología mexicana. Yo terminaba entonces la carrera y buscaba afanosamente quién me dirigiera la tesis de, por cierto, antropología mexicana. No encontré ningún maestro interesado, ni ahí ni el Ciesas, donde por supuesto había algunos estudiosos del tema, pero que no tenían tiempo para un estudiante de licenciatura. Me dediqué entonces a ver a nu...