Ir al contenido principal

En honor a...


Honrar grandes y pequeñas personalidades es algo que siempre se nos ha dado bien a los mexicanos; a veces ni siquiera necesitamos al sujeto entero para honrarlo, con un pedazo de su señoría nos las arreglamos para cantarle himnos y dedicarle santuarios en sitios estratégicos de nuestro andar nacional. Sólo así es posible explicar las pompas fúnebres dedicadas a aquella pierna de Antonio López de Santa Anna que le fue amputada en la batalla de Texas, o el brazo de Álvaro Obregón que le fue amputado en la Batalla de Celaya. Como quiera, había pretextos para la celebración. A la primera extremidad se le hizo una ridícula ceremonia fúnebre en la que fue enterrada con toda solemnidad en el panteón de Dolores, aunque a las cuantas semanas la pata de Santa Anna fue sacada de su fosa para arrastrarla por las calles de México, mientras el resto “serenísimo” del cuerpo huía de la capital. A la segunda extremidad se le construyó un mausoleo enorme en la plaza de San Ángel, el antebrazo de Obregón fue puesto dentro de un frasco que duró muchas décadas en inútil exhibición, pues ni siquiera podía dar la mano a los visitantes.

En las celebraciones modernas hemos andado escasos de héroes, al menos del tipo de “héroes” que justifican monumentos pagados con el erario público, lo que de antemano borra las posibilidades de erigir monumentos a cualquier “mártir” o “héroe” de alguna oposición. Los méritos de Luis Donaldo Colosio para sus monumentos difícilmente se discute, pues es mártir de algo, aunque sea de su propio destino, pero los de Juan Camilo Mouriño, a quien la semana anterior le fue inaugurada una estatua por la esposa del presidente, son más difíciles de encontrar; caerse en picada con su avión sobre la ciudad de México no parece mérito suficiente para ser petrificado en una plaza pública y menos con dinero de la nación. 

Mi capacidad para sorprenderme ha sido interrumpida este día al enterarme de la sala Jorge Hank Rhon en el remodelado Museo Tamayo del bosque de Chapultepec, reinaugurado el lunes por el presidente Calderón y su comitiva. La unión de los nombres de Rufino Tamayo y el propietario de los casinos Caliente me producen vértigo y vergüenza a la vez. Tengo a don Rufino como el más grande pintor de México y me parece un insulto que le hayan puesto a una de las salas de su museo el nombre de un señor que ha hecho su fortuna, en el mejor de los casos, con los juegos de azar y las apuestas equinas; él mismo un monumento vivo del mexicano oportunista, insensible y rapaz cuya estirpe es responsable de las calamidades culturales de nuestro México. Y en la cadena de las ignominias, está otra sala del museo llamada en su remodelación Angélica Fuentes Téllez… perdón ¿quién dice usted?, una dama más bien desconocida cuyo dinero le ha permitido ir a parar, al menos con su nombre, a un altar cultural que no merece y que distorsiona cualquier noción de la cultura para las generaciones venideras.  Resulta que la señora es la esposa del dueño del equipo de futbol Chivas del Guadalajara, quien pagó mucho dinero para tan desmesurado privilegio: Jorge Vergara, quien en su apellido ostenta el respeto que le merece el arte (no pude reprimir este breve homenaje a Salvador Novo que maliciosamente ironizó con el apellido de Luis Spota). Dentro de veinte años, un  niño parado afuera de estas salas, pensará que Jorge Hank y Angélica Fuentes serían quizás dos artistas contemporáneos de Tamayo o de quien sea, pero artistas al fin, distorsionando la memoria colectiva y la noción cultural en tanta gente.

Si se trata de dinero con qué pagar lo que antes se lograba con méritos, no nos extrañe que Bellas Artes cambia su nombre al de la hija de algún magnate; que la Cineteca inaugure la sala Chapo Guzmán y la residencia de los presidentes sea llamada ahora, porque lo pagó, “Casa presidencial Elba Esther Gordillo, antes Los Pinos”, como suele aclararse.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Resortes ocultos

Cuando estudiaba en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en los años ochenta, Octavio Paz se atrevió a emitir unos juicios críticos sobre los antropólogos, la escuela en su conjunto reaccionó con indignación, incapaz de meditar en las palabras del escritor. Lo llenamos de vituperios y lo menos que le dijimos fue que era un aliado de Televisa, vocero de la derecha y cosas por el estilo. Muy pocos o ninguno leyó críticamente sus argumentos, por desgracia. Recuerdo que, entre lo más hiriente, Paz decía que la escuela se había convertido en una pasarela de modas de una clase media hippiosa y que todo se discutía ahí, menos la antropología mexicana. Yo terminaba entonces la carrera y buscaba afanosamente quién me dirigiera la tesis de, por cierto, antropología mexicana. No encontré ningún maestro interesado, ni ahí ni el Ciesas, donde por supuesto había algunos estudiosos del tema, pero que no tenían tiempo para un estudiante de licenciatura. Me dediqué entonces a ver a nu...