Ir al contenido principal

No niño, sí héroe


El 26 de agosto de 1847 el general Nicolás Bravo miraba pensativo la ciudad de México desde una torre del castillo de Chapultepec; todo parecía en calma, aunque los yanquis avanzaban desde el oriente de la capital; Bravo no era un anciano a sus 61 años pero se sentía cansado y envejecido; había alcanzado más de lo que cualquier habitante de cualquier país pudiera desear como logros personales y patrióticos. Para esta fecha había sido tres veces presidente de México, era un indiscutido héroe nacional, pero desde muy joven fue un militar valiente y comprometido, se unió a Galeana en la lucha por la independencia, después al cura Morelos; fundó un periódico insurgente, creó fábricas de pólvora y participó en todas y cada una de las epopeyas mexicanas de la primera mitad del siglo XIX; se hizo cargo del país cuando Iturbide fue destronado y desde joven poseía una aureola humanitaria por la famosa anécdota de los 300 prisioneros españoles que Morelos ordenó matar para vengar el asesinato de su padre y que el militar guerrerense desoyó, perdonándoles la vida.

No cabía engañarse sobre falsas expectativas en la defensa del Castillo de Chapultepec. “Hace dos días los yanquis aplastaron al general Anaya en Churubusco, el día de mañana estarán aquí”, pensó el experimentado general. Sus pronósticos se cumplieron al pie de la letra, incluida la muerte de los niños mártires que defendieron con su vida los muros del castillo.

Nicolás Bravo no murió en la inútil defensa de Chapultepec, pero tampoco volvió a conocer victoria alguna. Se retiró a su hacienda de Chichihualco, en el estado de Guerrero, hasta que el 22 de abril de 1854, a los 68 años, muere el mismo día que su esposa en un extraño evento que suscitó toda clase de especulaciones. En 2010 sus restos fueron exhumados del Ángel de la Independencia para analizarlos y autentificarlos, aunque no se dio a conocer si acaso de investigó su muerte, si su deceso se debió a envenenamiento u otra razón certificable. Ni siquiera supimos si era él, si ellos eran ellos; lo único claro es que ninguno era un niño, aunque todos héroes.



Comentarios

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Resortes ocultos

Cuando estudiaba en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en los años ochenta, Octavio Paz se atrevió a emitir unos juicios críticos sobre los antropólogos, la escuela en su conjunto reaccionó con indignación, incapaz de meditar en las palabras del escritor. Lo llenamos de vituperios y lo menos que le dijimos fue que era un aliado de Televisa, vocero de la derecha y cosas por el estilo. Muy pocos o ninguno leyó críticamente sus argumentos, por desgracia. Recuerdo que, entre lo más hiriente, Paz decía que la escuela se había convertido en una pasarela de modas de una clase media hippiosa y que todo se discutía ahí, menos la antropología mexicana. Yo terminaba entonces la carrera y buscaba afanosamente quién me dirigiera la tesis de, por cierto, antropología mexicana. No encontré ningún maestro interesado, ni ahí ni el Ciesas, donde por supuesto había algunos estudiosos del tema, pero que no tenían tiempo para un estudiante de licenciatura. Me dediqué entonces a ver a nu...