Ir al contenido principal

La robachicos



Martes 01 de julio de 1930. Lidya entró a trabajar como sirvienta a la casa de los Rodríguez el 25 de junio a las nueve de la mañana. Fueron pocas horas las que duró. Poco antes del mediodía, habiendo atendido labores de limpieza y el cuidado del pequeño Ricardo, de 10 meses de edad, Lidya fue enviada a la tortillería acompañada del pequeño. No regresaron.

La joven Lidya, de apenas 16 años de edad, vivía una crisis de identidad y tal vez lo que quería era juntar un poco de dinero para huir más lejos de su odiado marido, a quien había abandonado con sus pequeños hijos. No tenía planes concretos, pero en la calle, la suerte quiso que se encontrara con sus primas Francisca y Guadalupe quienes en muy pocos minutos la convencieron de que robara al chamaco para pedir algún rescate por él, que ellas la ayudaban. Presa de su desesperación, Lidia accedió a cometer la fechoría y se fue con el niño por el rumbo de Cholula, acompañada de las primas.

Pasaron los días en medio de la más cruel incertidumbre para la familia Rodríguez. Una semana. A pesar del optimismo del Mayor Ausencio Meza, encargado de la investigación, los pobres padres esperaban enfermos de tristeza. El 7 de julio, trece días después de la desaparición, el Mayor pasó a la casa de la familia de la calle de la Industria, pidiéndoles que lo acompañaran, que había buenas noticias sobre Ricardito.

Subieron al vehículo oficial que enfiló hacia Paseo Bravo y después siguió con rumbo de Cholula. Luego de minuciosas investigaciones, Meza se había podido enterar que el bebé se hallaba secuestrado en una calpanería de la Hacienda La Carcaña, entre Puebla y Cholula, por lo que, con un discreto despliegue de agentes, rodearon la zona y sorprendieron a todas las mujeres que estaban ahí reunidas junto al bebé, que por cierto era amamantado por una de ellas y se mostraba sano y despreocupado, para tranquilidad de sus padres.

De esta forma tuvo un final feliz el secuestro de Ricardo. Las mujeres fueron conducidas en medio del llanto a la comisaría, donde el juez les dio una condena de cinco años de cárcel. El niño y sus padres se fueron felices a su casa esperando tener más cuidado la próxima vez, cuando podría ser que no tuvieran tanta suerte. Los hechos fueron registrados en los expedientes criminales de las historias ocultas de Puebla.

Paráfrasis de una nota aparecida en La Opinión, el gran diario de oriente. Dir. J. Ojeda González, Puebla, Pue.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Yoquivo

Luz a la izquierda y atrás de ella su hermano Alfonso Escuché hablar de Yoquivo desde mi más tierna edad como el lugar de nacimiento de mi abuelita Luz. Siempre supe que estaba en la sierra de Chihuahua, pero no dónde. A pesar de haber sido mencionado innumerables veces, Yoquivo nunca fue destino de nadie cercano a la familia, hasta que Mario Rocha lo visitó en los años setenta para tramitar un acta de nacimiento de Luz. Que yo sepa es la única visita de un familiar a ese mítico lugar que imaginé de mil maneras diferentes. Con los años supe que estaba cerca de San Juanito, pueblo famoso e importante, pero tampoco sabía muy bien donde estaba San Juanito. Mi abuela abandonó Yoquivo para siempre cuando huyó con mi abuelo Leopoldo a vivir un prolongado exilio familiar que duraría décadas. Murió su madre sin que ella lo supiera oportunamente y, con el tiempo, toda su familia abandonó este pueblo. Sus hermanas, excepto Livia, que emigró a la capital del estado, se mudaron a los Estados Unido...