Ir al contenido principal

Puebla en 1900



2ª Parte de 2
Saltando algunos charcos en el camino a Catedral, las jóvenes de familia poblanas acudían al rosario o a los bautizos. Iban de compras a Fábricas de Francia. Era, se podría decir, la sociedad en sí de la ciudad. Estudiaban en el colegio de las Alejandrinas, por la Victoria. Metidas de lleno en la moda impuesta por la "Belle Epoque" entre 1890 y 1910, cuando fue posible ver en el Zócalo a voluminosas damas ataviadas de vestidos almidonados con enaguas de crinolina, generalmente acompañadas de una nana. Muy pronto el armatoste fue cambiado por algo más confortable, pero siempre dentro del mismo ideal de mujer pomposa, como muñecas de porcelana.

“Los domingos íbamos a misa, pero mi papá nos acostumbró a ir a distintas iglesias; en el Barrio de la Luz íbamos al catecismo, nos llevaban, pero los domingos íbamos a San Francisco, a los Remedios, la Catedral, La Concordia, esas iglesias de por allá”. (Judith Cid de León)

En 1900 surgió una moda en los Estados Unidos conocida como "Chica Gibson", que pronto se convirtió en ideal de las muchachas atentas a las costumbres de Occidente. Carlos Canavese en su Historia del Vestido afirma sobre esta época que “la convirtieron en patrón de vida e hicieron ropa de acuerdo a los dictámenes morales de la época. Ahora las señoritas debían ser de pecho erguido, caderas anchas y nalgas sobresalientes, además de sumisas y obedientes”. (1)  Los peinados se subieron sobre la cabeza y los sombreros se adornaban con plumas. En esta primera década comienza a nacer un nuevo ideal de mujer, por primera vez creado por sí mismas. Sin embargo, hasta 1915 les fue posible mostrar los tobillos.

Entre los jóvenes de aquella Puebla de 1900 que se paseaban en el Zócalo se veía a muchachos que usaban un pantalón corto, apenas debajo de la rodilla, dejando al descubierto calcetines y calcetas, debajo de las cuales estaban, invisibles, unos calzoncillos largos de Alabama. Los pantalones eran, invariablemente, una especie de pololos o bombachos. Pero en los caballeros poblanos y los numerosos extranjeros radicados aquí, hablando de elegancia, deambulaban entre aquel caldo social caballeros que vestían chaquetas o levitas largas, con elegantes sombreros de copa, algunos de bombín, generalmente resueltos a despojar a alguien de sus casas o sus terrenos a causa de un litigio mal avezado,  (2) todos en medio de un tránsito nutrido de mulas, burros y caballos cargados de bultos; de huacales, de troncos, de niños. También había elegantes jinetes vestidos de charro rondando por las cuatro esquinas, o impetuosos ciclistas salpicados de lodo que pasaban esporádicos con su morral de pan. Y entre los surcos de lodo seco, hasta las propias bases de los edificios, pues no había banquetas, toda clase de vehículos encabezados por elegantes caballos, modestas mulas y burros, halando esforzados entre los arroyos de la calle, vehículos diversos como sopandas, carretas, bolandas y hasta lujosos breaks, cabrilés, cupés y featones; a éstos los guiaban diligentes y uniformados mozos que gritaban lo mismo a sus bestias que a las marchantas y cargadores que impedían el tránsito. Al llegar a su destino, bajaban solícitos a colocar el escabel para que descendiera su amo, por lo común ancianos gordos de mirada satisfecha, o damas blancas casi transparentes que se tapaban la nariz con delicados pañuelos de encaje. Eran “los españoles” a los que la gente prefería darles la vuelta.

“Mi abuelo paterno era dueño de un rancho en El Cristo, pues heredó eso de su papá, sembraban maíz y todo lo que se siembra de semillas. Y ya luego las vendían en sus carretas, pues en esos años no había camiones, eran puras carretas, y ahí repartían los bultos. Las personas grandes viajaban entonces en unos coches de caballos blanco y negro, otros de otro color, cuadraditos, y otras que les decían calandrias, eran abiertas, ahí iban las muchachas ya grandes, muy arregladas, las llevaban a la hacienda porque así se acostumbraba”. (Judith Cid de León)

O para el trabajo:

“Había unas carretas de seis ruedas, unas carretas americanas. Tenían su freno, tenían su balata que venía a ser una viga, un pedazo de viga puesta en un soporte de fierro, que tendía una cadena, le jalaban los carreteros. Esa carreta la jalaban como seis mulas, la mula guía que iba hasta adelante, y las otras, cargaban hasta cuatro toneladas de mazorca”. (Héctor Carretero)

Todos tenían una preocupación particular, quehaceres citadinos. Y en el zócalo confluían las dos clases sociales predominantes y una tercera que nacía en medio de ellas y que representaban los profesionistas y comerciantes en ascenso, que también confluían por ahí. El doctor Gómez, el dentista, el farmacéutico; la empleada, el herrador, el mecapalero. Vendedores de hortalizas, frutillas y yerbas; el licenciado con sus hijas, el boletero del Teatro de Variedades, el carnicero; el señor de los molinos, el que vendía la leña, el de los baños, el zapatero, el jabonero, el peletero.

De ahí provenían poblanos que manejaban aparatosos automóviles Packard de humeantes escapes y ruidosos motores, y algunos, menos ricos pero pudientes, compactos Protos de cuatro cilindros que maniobraban entre piedras y lodo para aparcarse frente a la Las Choles, donde vendían un mole de panza delicioso.

“En el Paseo de San Francisco se comían las chalupas en esos años, y entonces sí eran muy buenas chalupas, con sus comales, con sus tortillitas, las pellizcaban las personas, no les ponían queso sino su carnita deshebrada”. (Judith Cid de León)

Existían grandes caballerías en diferentes rumbos de la ciudad que ofrecían el encierro de bestias de tiro y carga, negocios especializados en carros de transporte, repartidores de pulque, tranvías, y convenientemente situados en sus contornos, mesones y parajes de arrieros que proporcionaban hospedaje a los viajeros de todos los niveles, especialmente populares.

Debemos imaginar una ciudad compleja, capital de una provincia que incluía ciudades importantes como Tlaxcala, Atlixco y Cholula. Centro comercial de numerosos antiguos pueblos que pertenecían a la municipalidad, como Coronango, Tlaxcalancingo, Totimehuacan, Xochimehuacan, Hueyotlipan, Xonacatepec, Canoa, Azumiatla, Chautla, Zacachimalpa, Tetela, Tecola y decenas de ranchos y haciendas entre ellos y la ciudad.     

“En 1900 la ciudad llegaba a la 18 Oriente poniente y luego seguían los barrios dispersos, y hacia el sur El Carmen, en la 17 poniente. Esos eran los límites de la ciudad. Hacia el poniente la 13 sur, hacia el Oriente El Alto, Analco, dispersos aún, no muy compactos y nada más”. (Carlos Montero Pantoja)

Puebla era abastecida por una compleja red de “industrias” que el Ayuntamiento detectaba y supervisaba por su grado de contaminación, pues la higiene es el tema de los primeros años de ese siglo.

Los negocios más contaminantes eran industrias que, por los olores que desprendían, emanaciones perjudiciales que ocasionaban alteración de las aguas y peligros de incendio o explosión, debían estar situados a por lo menos mil metros del zócalo de la ciudad. Allá por donde ahora es la 25 Oriente-Poniente estaban los mataderos públicos, fábricas de cerillos; fábricas de almidón por fermentación; coheterías, fábricas de aguas gaseosas; tocinerías y una fábrica de untura para carros. El Ayuntamiento acuerda un bando de traslación de la cervecería, que estaba en el centro, fijando “un término prudente, cuando menos a mil metros de la plaza de armas”. (3) Sin embargo, el producto de todas estas industrias lo podía uno adquirir en el centro de la ciudad, en los alrededores del mercado La Victoria.

“Lo llamamos la Victoria por costumbre, pues en realidad se llama mercado Guadalupe Victoria, que era parte del convento de Santo Domingo que abarcaba varias manzanas actuales. La estructura interna de la ciudad de Puebla siempre estuvo definida por sus edificios religiosos”. (Carlos Montero Pantoja)

El único proyecto para abrir una calle en esta década fue el de la avenida Juárez, en 1903, concebida como paseo y con un sentido higienista. Ese año se abrió la avenida de la Paz o del Vencedor, así como el Pasaje del Ayuntamiento, tal como lo conocemos.

Había cierto tipo de negocios que la ciudad podía más o menos absorber, pero debían estar en los suburbios, como destiladoras (holanda, aguardiente, refino); depósitos de aguardiente y alcohol; plantas de asfalto, fábricas de blanqueo y estampado; hornos de cal, tenerías y peleterías; fábricas de loza de Talavera; alfarerías, zahurdas; fábricas de puros y cigarros; fábricas de vidrio y vaquerías.

O bien, negociaciones que podían estar en las calles de la ciudad, “sujetas a inspección de salubridad y policía”, que eran los comercios, farmacias, tiendas de ropa, barberías, expendios y fábricas domésticas de velas de cera, bujías de parafina, velas de sebo; la fábrica de cerveza, la de colchones, desechos de algodón; depósito de trapos viejos, lavaderos públicos (“uno gratuito y los demás de paga”); baños de aseo, y la amplia gama de molinos: de café, de aceite, de trigo, de nixtamal. Almacenes de leña, depósitos de carbón; almacenes de madera y fábricas de muchos tipos: de sombreros, de zapatos, de medias; cerrajerías, cobrerías, fundiciones de hierro y bronce; tintorerías, fábricas de rebozos, fábricas de jabón, cuyos desechos, los de sus dependientes y clientes -antes de las obras de agua potable y alcantarillado-, iban a dar directamente al río de San Francisco.

Había épocas del año en que la ciudad era infestada por un olor a excremento de caballo que llegaba desde los terrenos de las compañías de limpia, básicamente dedicadas a ese elemento. Estas empresas recogían toneladas de heces por toda la ciudad y la depositaban como abono en sus parcelas rurales, sólo que a veces el viento los traicionaba y pasaba a damnificar a toda la población. “Te aguantabas y ya”.

“Puebla allá por los años diez, veinte era una ciudad industrial, pero a la vez agrícola, porque había muchas tierras de labor circundando la ciudad. Había muchos trabajadores, concretamente de los ferrocarriles y las fábricas. Era una cosa hermosa amanecer los  días con un concierto de silbatos de las fábricas llamando  a sus trabajadores, cosas que desgraciadamente Puebla dejó perder, pues era una ciudad tan industrial, textil, la primera en la república mexicana, porque aquí nació la industria textil con don Esteban de Antuñano”. (Juan López Cervantes)

Bibliografía:
1) Historia de la Ropa, Carlos Canavese, 1999 http://www.teatro.meti2.com.ar/
2) http://www.taringa.net/
3) José M. de la Fuente, Efemérides Sanitarias, Talleres de imprenta y encuadernación de “El escritorio”, calle Zaragoza 8, Puebla, 1910,  p. 126 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Resortes ocultos

Cuando estudiaba en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en los años ochenta, Octavio Paz se atrevió a emitir unos juicios críticos sobre los antropólogos, la escuela en su conjunto reaccionó con indignación, incapaz de meditar en las palabras del escritor. Lo llenamos de vituperios y lo menos que le dijimos fue que era un aliado de Televisa, vocero de la derecha y cosas por el estilo. Muy pocos o ninguno leyó críticamente sus argumentos, por desgracia. Recuerdo que, entre lo más hiriente, Paz decía que la escuela se había convertido en una pasarela de modas de una clase media hippiosa y que todo se discutía ahí, menos la antropología mexicana. Yo terminaba entonces la carrera y buscaba afanosamente quién me dirigiera la tesis de, por cierto, antropología mexicana. No encontré ningún maestro interesado, ni ahí ni el Ciesas, donde por supuesto había algunos estudiosos del tema, pero que no tenían tiempo para un estudiante de licenciatura. Me dediqué entonces a ver a nu...