Ir al contenido principal

Los años treinta en Puebla 1



PARTE UNO (de dos)
El año de 1930 Puebla lo amaneció con elegantes faroles tipo “Hollywood” que fueron la avanzada de una industria cinematográfica que marcaría la década. Olvídense de los pianitos amenizando las imágenes mudas en las pantallas de los cines Variedades, del Colonial o el Guerrero, ahora sería posible escuchar de viva voz  la actuación de los actores, los balazos y los rechinidos de los veloces automóviles. Por si fuera poco, la radio crecía vertiginosamente y la perfecta señal de la XEX y, muy poco después, la XEW, nos mostraban a todos lo que antes era sólo privilegio de unos cuantos adultos: la música mexicana en todo su esplendor, con famosas figuras como Lucha Reyes, la Orquesta del maestro Miguel Lerdo de Tejada y los nuevos valores de nuestra bohemia encabezados por José Mojica, Alfonso Ortiz Tirado y el inigualable Agustín Lara. Pero no parábamos aquí, traspasamos entonces las fronteras de una inimaginable globalización y el cine estadounidense se encargó de mostrarnos imágenes inéditas del mundo que, simplemente, no habíamos podido imaginar. Tarzán el hombre mono y sus aventuras en las selvas de África rodeado de animales salvajes; o las salvajes aventuras de hermosas estrellas femeninas que encendían toda clase de pasiones masculinas.

El municipio de Puebla contaba con 124,013 habitantes e iniciaba la verdadera era de la aviación con todo y el glamur para los elegantes ejecutivos. Para esto se construyó un campo de aviación y se fundó la Colonia de Ingenieros en lo que era el Rancho de Toledo, para profesionistas y empresarios. La Ley de Nuevos Centros de Población Agrícola en 1932 potenció el crecimiento demográfico del territorio municipal con una intención urbanística avanzada, que preveía que en cada Centro de Población Agrícola se creara una zona urbana compuesta de tantos solares como lotes de cultivo fueran necesarios, además el espacio destinado para calles, mercados, escuelas y demás servicios públicos. La urbanización de la colonia El Carmen, segunda época, empezó el 15 de noviembre de 1935 con este criterio, que por desgracia no permanecería mucho tiempo en la práctica. 

El Monumento de la Fundación de Puebla se erigió de 1931 a 1935 y, como se programó, en 1932 se conmemora el IV Centenario de la fundación de la ciudad. Se construye el Mercado del Alto y se abre el Museo de Guerra en el Fuerte de Loreto y las Fuentes del Paseo Bravo.

En esta década gobernaron la entidad dos personajes  singulares que se adaptaron a los aires de guerra que llegaban de Europa. Primero gobernó Jesús Zafra, pero sobre todo es el sexenio de los gobiernos de los hermanos Ávila Camacho, empezando por el célebre Maximino, que gobernó Puebla de 1937 a 1940;  Rafael, que fue presidente municipal de 1939 a 1941 y Manuel, que gobernó México desde 1940. La ciudad de Puebla, por su parte, fue gobernada por Sergio B. Guzmán y Joaquín Blasco Álvarez.

Por estos años se abren más fraccionamientos y se fundan colonias como Las Flores, Santa María y Morelos en 1930; Cinco de Mayo, Modelo, Motolinía, Guerrero, Francisco Villa, Aviación, del Maestro, del Ingeniero, San Miguel Pajaritas y Benito Juárez, 1932; Cristóbal Colón y Chula vista, 1933; Unión y Progreso, 1935; Azteca, 1936 e Insurgentes en 1937.
La década de los treinta sería la última fase de una ciudad pequeña que permanecía en dimensiones similares a las de la colonia, que hoy conocemos como centro histórico. La mancha urbana se extendía en un radio de un kilómetro y medio a partir del zócalo. Al finalizar los años treinta esta situación iba a cambiar para siempre jamás. (1) Así lo recuerda Rosita Gastelum detrás de unos anteojos que ya no le sirven más que de adorno:

“Los jueves íbamos al zócalo, y ahí nos reuníamos en el kiosco a oír la música, jueves y domingo, la orquesta del estado, uniformados. Tocaban valses. Era bonito. La gente era muy apacible, muy humana. Yo iba al mercado La Victoria. Ahí tenía que ir por la verdura de todos los días, jitomate, cebollas, pollo. Era muy bonito. Después lo descompusieron mucho porque se amontonó mucho vendedor. Pero yo lo conocí con sus calles muy limpias. Todos los días iban los bomberos a hacer limpieza. Los caños. Metían sus mangueras en los caños. Estaba muy bonito y no había la aglomeración que hubo después. Creo que en toda la república no había un mercado como ese. Pero llegaron los vendedores de flores que acumularon ahí, con sus coronas, tapaban mucho los vidrios del kiosco.”

Hay productos que hacen moda y, definitivamente, en los años treinta los poblanos y las poblanas consumieron mucho chocolate “Pavorreal”, que vendían en la tienda Lexus supuestamente a precio de fábrica. Y para los señores cerveza Moctezuma con su variedad de marcas: Sol, XX, XXX, Superior. Se podían comprar por cartón en la Agencia ubicada en Avenida Reforma 211, que atendía personalmente la señora viuda de Federico Gutiérrez, singular denominación que usaba en los anuncios. Productos menos populares pero imprescindibles en toda clase de ceremonias, como los pabellones y estandartes pintados o bordados para agrupaciones civiles u obreras, en El Havre de la familia Couttolenc en el Portal Hidalgo número 14, que también vendía banderas de lana para edificios y gallardetes, entre otras especialidades. Y la gran novedad en electrodomésticos que ya de antes expendían refrigeradores y lavadoras, ahora el Almacén Benítez, en Av. Reforma 312, ponía a nuestra disposición los novedosos radios Crosley y Zenith modelo 1938. Por último, nada como la limpieza personal: Baños del Paseo Bravo, los únicos en Puebla de agua potable y sulfurosa, le ofrecen esta semana el baño Ruso Especial para familias. Aproveche y, mientras se baña, ¡le planchamos su traje!, 13 Sur 703. (2)

Con la llegada de los camiones urbanos a la ciudad de Puebla, se fue normalizando el servicio hasta 1923, contando además con seis líneas y logrando obtener la mayor importancia entre la ciudadanía cuando los tranvías fueron retirados de circulación; aunque cabe señalar que la mayoría de la gente aun se trasladaba caminando hacia distintos  lugares de la ciudad; cuando fueron retirados los tranvías de mulitas esto permitió la repavimentación de la ciudad a partir de 1931. En 1920 se funda la primera cooperativa de transporte público llamada: Unión Camionera de Puebla, cuya dos primeras rutas fueron: Santiago Colonias y Circuito y Estaciones, posteriormente.

Aunque en 1931 se funda la línea de autobuses suburbanos los llamados Rápidos de Puebla, en Mayorazgo en los años treinta aún se continuaba utilizando el ferrocarril industrial también conocido como “la plataforma”, que transportaba el algodón para su transformación en telas e hilados; cuando el material era procesado se utilizaba igualmente la plataforma para su traslado. La plataforma salía de la antigua estación del ferrocarril,  lo que hoy es la 11 Norte, entre las calles 12 y 14 Poniente, haciendo el recorrido por Santiago, La Noria, Panteón Municipal y la fábrica El Mayorazgo. Los habitantes de los alrededores de dicha fábrica, en pocas ocasiones utilizaban los tranvías jalados por dos mulas que aún funcionaban para el traslado de la gente a finales de los años treinta, ya que preferían caminar hasta el centro de la ciudad de Puebla. La mayoría de la gente aun se trasladaba caminando hacia distintos lugares de la ciudad; cuando fueron retirados los tranvías de mulitas esto permitió la repavimentación de la ciudad a partir de 1931. (3)

Citas:

1) Desarrollo metropolitano, análisis y perspectivas. Sergio Flores González (compilador), BUAP, 1993, p. 276- 278
3) Vida cotidiana e historia de una colonia obrera: Mayorazgo 1931-1946, Ángel Amador Martínez, en http://www.peu.buap.mx/

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Resortes ocultos

Cuando estudiaba en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en los años ochenta, Octavio Paz se atrevió a emitir unos juicios críticos sobre los antropólogos, la escuela en su conjunto reaccionó con indignación, incapaz de meditar en las palabras del escritor. Lo llenamos de vituperios y lo menos que le dijimos fue que era un aliado de Televisa, vocero de la derecha y cosas por el estilo. Muy pocos o ninguno leyó críticamente sus argumentos, por desgracia. Recuerdo que, entre lo más hiriente, Paz decía que la escuela se había convertido en una pasarela de modas de una clase media hippiosa y que todo se discutía ahí, menos la antropología mexicana. Yo terminaba entonces la carrera y buscaba afanosamente quién me dirigiera la tesis de, por cierto, antropología mexicana. No encontré ningún maestro interesado, ni ahí ni el Ciesas, donde por supuesto había algunos estudiosos del tema, pero que no tenían tiempo para un estudiante de licenciatura. Me dediqué entonces a ver a nu...