Ir al contenido principal

Un tanguero con fuelle


La primera vez que Astor Piazzolla recibió una crítica musical fue del mismísimo Carlos Gardel que lo escuchó en Nueva York en su calidad de muchacho aprendiz. “El fuelle lo tocás bárbaro –le dijo el zorzal criollo -, pero al tango lo tocás como un gallego.” Por desgracia no fue la única crítica. A mediados de los años cincuenta Piazzolla era linchado mediáticamente por sus detractores que lo consideraban “el asesino del tango”; lo que tocás no es tango, vociferaban, sos un pelotudo, un snob, un irrespetuoso; tu música es un hibrido altisonante, expresaban los ortodoxos del tango, una música de armonía disonante. En el momento más crítico las estaciones de radio y las disqueras de Buenos Aires no se atrevieron a difundirla.

Las innovaciones que Astor Piazzolla introduce al tango nadie las esperaba, pues era una revisión integral: ritmo, timbre y armonía que fueron destrozados por los tradicionalistas pero defendidos y reivindicados por los intelectuales y los músicos interesados… en la música. Piazzolla en persona respondió que su música era la contemporánea de Buenos Aires, les gustara o no. Escribió en la revista Antena que en efecto, era enemigo del tango para quienes seguían creyendo en el compadrito, en el farolito, pero que seguiría adelante a pesar de ellos.

Aunque Astor Pantaleón Piazzolla nace en Mar del Plata el 11 de marzo de 1921, en realidad crece en un barrio bravo de italianos en la ciudad de Nueva York, de donde emerge años después con una experiencia atípica para un joven latinoamericano. En sus propias palabras: “…la calle Ocho, Nueva York, Elia Kazan, Al Jolson, Gershwin, Sophie Tucker cantando en el Orpheum, un bar que estaba en la esquina de casa... Todo eso, más la violencia, más esa cosa emocionante que tiene Nueva York, está en mi música, están en mi vida, en mi conducta, en mis relaciones.” Por lo pronto hablaba cuatro idiomas (español, inglés, francés e italiano) y había hecho contacto con dos influencias determinantes en su vida: el jazz y Bach.

El bandoneón llega a su vida a sus seis años cuando su padre, nostálgico de Buenos Aires, compra uno en un bazar por 18 dólares. Aprendió a tocarlo pronto, de forma que cuando conoce a Carlos Gardel en 1934, de trece años, e interviene en su película El día que me quieras, aunque tocaba aún “como un gallego”, fue invitado a participar en una gira del divo a la que no pudo ir por su corta edad.

Piazzolla regresó a Buenos Aires en 1936 a los 16 años de edad y ahí reinaba el tango tradicional, por supuesto, que rápidamente aprendió a tocar en los centros nocturnos con muchas orquestas y al lado de grandes bandoneonista como Aníbal Troilo, tocando interminablemente tangos noche tras noche. Compone entonces movimientos sinfónicos como La Epopeya Argentina, Rapsodia porteña, Sinfonietta y Buenos Aires, ganándose la antipatía de los tradicionalistas, pero también el reconocimiento de los que querían escuchar música y no cánticos vicariales.



Sobreviene entonces el éxito, de a poco, eso sí. El gobierno francés lo beca para estudiar con Nadia Boulanger en París que, en palabras propias, lo enseñó a creer en Astor Piazzolla, que entonces se debatía en la elección de ser un músico de clásica o un tanguero. Sea tanguero, le aconsejó la maestra musa, puesto que tenía una cosa que ni entonces ni ahora venden en la farmacia de la esquina: “tiene algo que se llama estilo, Astor”. Y esa fue la recomendación de su vida.

Piazzola volvió a Buenos Aires a fundar orquestas y escribir tangos sinfónicos que coqueteaban entre el tango y la música de Igor Stravinsky y Bela Bartók; introduce la guitarra eléctrica, incluye en su obra letras de Ernesto Sábato, de Jorge Luis Borges y con el poeta Horacio Ferrer compone la exitosa Balada para un loco que lo catapulta a una explosiva popularidad. En 1955 Tres minutos con la realidad, obra iniciadora del tango moderno y, tras la muerte de su padre, Adiós Nonino, su más célebre obra que en palabras de Astor nunca más podría superar, lo convierten en un clásico de la música contemporánea.

El Quinteto Nuevo Tango de 1960 da forma definitiva a su estilo y termina de inmortalizar a Piazzolla como uno de los músicos más importantes del siglo XX; siguen los premios, los homenajes, los conciertos apoteósicos en París, Bélgica, Nueva York, Buenos Aires; en el teatro Carré de Ámsterdam con su admirado Pugliese. Su corazón contrapuntea en 1973, primera llamada, volverá por sus fueros en 1988 cuando es operado en cuádruple baipás; en París sufre una trombosis cerebral y, dos años después, el 4 de julio de 1992, muere en Buenos Aires a los 71 años de edad.


Un error bien intencionado propicia que el aeropuerto de su natal Mar del Plata sea bautizado como Aeropuerto Internacional Astor Piazzolla, cuando es un monstruo inmóvil pegado a la tierra; más adecuado hubiera sido que llamaran a los aviones Astor o Piazzolla, pues era este un ente volador que surcaba los cielos, un cohete inaudito propulsado por el poderoso fuelle de su bandoneón.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Resortes ocultos

Cuando estudiaba en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en los años ochenta, Octavio Paz se atrevió a emitir unos juicios críticos sobre los antropólogos, la escuela en su conjunto reaccionó con indignación, incapaz de meditar en las palabras del escritor. Lo llenamos de vituperios y lo menos que le dijimos fue que era un aliado de Televisa, vocero de la derecha y cosas por el estilo. Muy pocos o ninguno leyó críticamente sus argumentos, por desgracia. Recuerdo que, entre lo más hiriente, Paz decía que la escuela se había convertido en una pasarela de modas de una clase media hippiosa y que todo se discutía ahí, menos la antropología mexicana. Yo terminaba entonces la carrera y buscaba afanosamente quién me dirigiera la tesis de, por cierto, antropología mexicana. No encontré ningún maestro interesado, ni ahí ni el Ciesas, donde por supuesto había algunos estudiosos del tema, pero que no tenían tiempo para un estudiante de licenciatura. Me dediqué entonces a ver a nu...