Ir al contenido principal

De una hija


A 23 de septiembre de 2015 en un hoyito de la ciudad de Puebla, frente a una computadora

Para papá:

La carta tardía

Hay una tendencia en nuestra cultura de decir cosas amables cuando es el cumpleaños de alguien. Quizás son cosas que uno siempre siente o piensa pero que por otra cuestión cultural – la de no expresar las emociones – uno se calla y sólo juguetea con ellas en la cabeza. La cultura como supresora de la voluntad. Este es mi acto volitivo, este es mi acto de palabras y es para ti.
Los cincuenta y ocho años de un padre no son alentadores pues son una certeza de que el tiempo avanza y de que algún día no tendrás a uno de tus maestros que te aconseje qué sí y qué no con la vida (así, la vida personificada porque no merece menos). Es una certeza también de que ya no se es niño y de que el mundo es cada vez más caótico y el tiempo no alcanza.

Una de las cosas que he comprendido como aprendiz de lingüista y novia de la literatura, es que hay emociones y conocimientos que están más lejos de lo palpable, en este caso, la palabra, de hecho, el significado de las palabras van, generalmente, ligadas a principios espaciales, senso-motores, perceptuales, entre otras cosas, de nuestra biología. Sin embargo, podemos decir, convenientemente, que la palabra es constructora de realidades e irrealidades, y que por eso es tramposa pero también imprescindible. Las emociones que yo siento en este momento, al tratar de escribir esto, están más allá que acá, son orgánicas y escurridizas, no tienen forma ni las construyen letras certeras. Pero si yo no tuviera ni siquiera la palabra no podría estar tratando de explicar lo que no sé cómo explicar en este momento, y no caería en esta torpeza de querer expresar mis sentimientos en pequeños y sustanciales signos lingüísticos.

Pero para no caer en sentimentalismos (ni en más ambigüedades),  porque no “semos” ese tipo de personas –quizá por la coerción cultural- quiero agradecerte, antes que nada, la semilla de humanismo que engendraste en mi mente y por ende, en mis actos. Si alguien me dijera que yo soy (lo que soy) gracias a ti y a mamá, yo diría: sin duda. Y con una contradictoria humildad puedo decir que estoy orgullosa de mi humanidad.

Más que agradecer, como mencioné antes, esto es un sumario de las cosas que aprecio de nosotros a estas alturas de la vida, porque agradecer es demasiado artificial.

Aprecio el amor que tanto tú como mamá nos han dado de manera libre. Cuando estoy triste (y mucho tiempo fui una persona triste) pienso en ese amor, que me parece el verdadero, el perenne –no sé por qué relacionamos tanto lo duradero con la verdad, ha de ser porque no nos gusta ver desaparecer el mundo.

Soy más feliz cuando siento que tú eres feliz y afortunadamente, he visto cómo los últimos meses has recobrado tu fuerza, tu voluntad y has empezado a creer en ti mismo de nuevo. Quizá no eres el hombre más joven pero aún tienes la vida y la vida te tiene a ti, aún corres como el río, y no creo que sea desdeñable tal hecho. No creo que valga la pena despreciar la vida sólo porque se ha vivido con ella 58, 59, 60 o más años. Hay una parte en Memorias de Adriano, donde el bienquerido narrador, Adriano, dice: “jamás he podido comprender que pueda uno saciarse de un ser”. Eso aplica para muchos casos, para muchas personas y para la vida que aunque 58 años vivida, debe ser sorprendente. O como alguna vez dijo un tal Octavio Paz, el asombro de estar vivo. No lo cito textualmente porque no pretendo llenar esto de citas, pero algo así escribió, en alguna parte de Piedra de sol. 

En mi vida, yo aprecio tu paternalismo y estoy, sí, sí puedo decirlo, orgullosa de ser hija de “Polo Noyola”, un sujeto extraño, güero como un queso, elocuente como cuando en los tiempos de los griegos los sabios no eran los que escribían sino los que oraban con sapiencia. Yo sé que tú puedes más de lo que ya haces y que sólo es cuestión de que quieras.

Otra cosa que aprecio mucho como enseñanza, es el enfoque antropológico que me has heredado generosamente, pues gracias a él y a lo que he podido sumarle, entiendo a la gente en distintos niveles humanos y eso, además de ser una delicia, es una herramienta útil para la sobrevivencia social y espiritual.

Me has enseñado muchas más cosas pero si te las digo todas ahorita, se me acaban las cartas de los años venideros.

Estas son mis palabras para conmemorar que tengo un buen padre. Creo que queda claro que te quiero, pero para no ser axiomática, claramente expreso que: te quiero.


Teresa

Comentarios

  1. Gracias por tu carta y por tu amor, Techito, los hijos y las hijas son lo que más queremos en la vida sin ningún titubeo, son las flores de estos árboles viejos en que nos convertimos. Yo amo la vida y, en consecuencia, amo la edad que cada año festejamos. Nunca pensé llegar a los cincuenta y ocho, por lo que es alentador haberlos cumplido. Besitos.

    ResponderEliminar
  2. Me sacaron lagrimitas, par de amorosos...

    ResponderEliminar
  3. MUY CONMOVEDORA, FELICIDADES POR HABER SABIDO CONSTRUIR ESA RELACION TAN FUERTE Y TAN ESPECIAL DE UN PADRE A UNA HIJA, ES EVIDENTE EL AMOR CORRESPONDIDO. GPR

    ResponderEliminar
  4. Muchas gracias por sus comentarios Unknown y GPR.

    ResponderEliminar
  5. Polk, qué maravilla de hijas tienen Malú y tú...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Yoquivo

Luz a la izquierda y atrás de ella su hermano Alfonso Escuché hablar de Yoquivo desde mi más tierna edad como el lugar de nacimiento de mi abuelita Luz. Siempre supe que estaba en la sierra de Chihuahua, pero no dónde. A pesar de haber sido mencionado innumerables veces, Yoquivo nunca fue destino de nadie cercano a la familia, hasta que Mario Rocha lo visitó en los años setenta para tramitar un acta de nacimiento de Luz. Que yo sepa es la única visita de un familiar a ese mítico lugar que imaginé de mil maneras diferentes. Con los años supe que estaba cerca de San Juanito, pueblo famoso e importante, pero tampoco sabía muy bien donde estaba San Juanito. Mi abuela abandonó Yoquivo para siempre cuando huyó con mi abuelo Leopoldo a vivir un prolongado exilio familiar que duraría décadas. Murió su madre sin que ella lo supiera oportunamente y, con el tiempo, toda su familia abandonó este pueblo. Sus hermanas, excepto Livia, que emigró a la capital del estado, se mudaron a los Estados Unido...