Ir al contenido principal

Manuel Esperón


El doctor David Sánchez Rodríguez fue un médico radiólogo poblano que conducía en nuestra estación un programa semanal llamado Caminos de Ayer; era la radiodifusora de Sergio Mastretta y sus hermanos en la ciudad de Puebla, en la frecuencia del 105.1 FM. Yo era productor. Cuando el programa arrancó fungí de patiño de David unos dos años, antes de convencer al pediatra Luis Di Lauro para que fuera su patiño los siguientes años. Porque era claro desde el principio que el programa de David Sánchez iba a durar hasta que el cuerpo le aguantara, como ocurrió.

Durante una hora, a las 8 de la noche, el doctor programaba boleros de su selecta discoteca particular y hacía comentarios entre canción y canción. Y sabía mucho, eso que ni qué: anécdotas de primera mano, datos raros sobre las canciones o sus autores y más. El Doctor Sánchez tuvo algún momento de farándula en su vida y conocía a gente del medio como Amparo Montes, que estuvo en el programa, Carmela y Rafael con quienes compartimos una noche deliciosa, Chucho Zarzoza y Pepe Jara, que en algún momento nos acompañaron.

Así fue como un día se presentó don Manuel Esperón más puesto que un calcetín para recibir un modesto homenaje de nuestra parte. Lo acompañaba su esposa y don Manuel, con sus 83 años a cuestas, se había venido manejando él mismo desde la ciudad de México.

Ataviado con la boina vasca que tanto le gustaba, don Manuel era un anciano caluroso y anecdótico. Se sentó en el micrófono, aceptó un té y nos congració con historias del cine mexicano que había vivido en su larga carrera de 489 películas del cine nacional; de su poblanidad, como hijo de una pianista académica de la ciudad de Puebla, que fue el primer estímulo en su carrera musical; de cuando fue pianista en las salas de cine mudo, hasta que le tocó musicalizar su primera película, La mujer del puerto, del director Arcady Boytler. Anécdotas de la farándula, de la carpa, de la radio (fue director artístico de varias estaciones) y, desde luego, de los entretelones del cine mexicano.


Don Manuel Esperón estuvo, por ejemplo, en la dramática escena del incendio de la carpintería de Pepe el Toro en Nosotros los Pobres; después de la escena –nos platicó-, Pedro Infante se fue tras bambalinas y lloró sin consuelo durante unos interminables minutos para desazón del resto del elenco; “no podía parar de llorar”, nos dijo. O en otra ocasión, cuando regrababan la voz de Pedro frente a la tumba de su abuela (Sara García), el brazo del micrófono, que estaba mal, se fue bajando y bajando, pero Pedro nunca dejó de cantar, también bajaba. Cantó la canción enterita, y muy bien, pero terminó con un cachete a ras del suelo. Todos lo aplaudieron a rabiar.

Si Esperón solo hubiera escrito canciones como: “Ay! Jalisco, no te rajes”, “Amorcito Corazón”, “Flor de Azalea”, serían suficientes clásicos para hacerlo inmortal”, pero resulta que también escribió “No Volveré” (te lo juro por dios que me mira), “Serenata Tapatía”, “Cocula”, “La Mujer del Puerto”, “Traigo un Amor”, “Noche Plateada”, “A la Orilla del Mar”, “Un Tequila con Limón”, “Arandas”, “Mi Cariñito”, “Maldita sea mi Suerte”, “Yo Soy Mexicano”, “Maigualida,” “El Apagón”, “Mía”, hasta completar alrededor de 500 canciones grabadas.

Y así se pasó la hora de Caminos de Ayer volando. Desde esa noche escucho Flor de Azalea (la vida en tu torrente te arrancó) con distinta óptica, pues nos contó cómo fue que la hizo. Don Manuel murió en 2011 a los 99 años de edad.



Fotos del Instituto Mexicano de Cinematografía, Imcine



.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Resortes ocultos

Cuando estudiaba en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en los años ochenta, Octavio Paz se atrevió a emitir unos juicios críticos sobre los antropólogos, la escuela en su conjunto reaccionó con indignación, incapaz de meditar en las palabras del escritor. Lo llenamos de vituperios y lo menos que le dijimos fue que era un aliado de Televisa, vocero de la derecha y cosas por el estilo. Muy pocos o ninguno leyó críticamente sus argumentos, por desgracia. Recuerdo que, entre lo más hiriente, Paz decía que la escuela se había convertido en una pasarela de modas de una clase media hippiosa y que todo se discutía ahí, menos la antropología mexicana. Yo terminaba entonces la carrera y buscaba afanosamente quién me dirigiera la tesis de, por cierto, antropología mexicana. No encontré ningún maestro interesado, ni ahí ni el Ciesas, donde por supuesto había algunos estudiosos del tema, pero que no tenían tiempo para un estudiante de licenciatura. Me dediqué entonces a ver a nu...