Ir al contenido principal

El jugo de la vida



Me llamó mi hermana de Chihuahua envuelta en un llanto que la hacía ininteligible, algo había pasado, alguien estaba muy grave, pero en los estertores del dolor no se entendía muy bien quién. Yo pensé en Aída –vida mía de mi corazón– que vegetaba solitaria en su alzheimer. Logré entresacar de entre las lágrimas que Alejandro, el menor de los cinco hermanos, padecía leucemia, que estaba muy avanzada e incluso mostraba una cifra desconcertante: en lugar de un conteo normal de 5 mil unidades de glóbulos blancos Ale alcanzaba los 70 mil. ¡En la madre!, pensé yo. Entré en un súbito embudo de existencialismo. Parecía una broma. Alejandro, que estaba tan cachetón y rozagante –lo vi en junio–, ahora aparecía postrado ante la muerte.

Entre muchas imágenes que evocaba en mi mente confundida había una escena recurrente, a propósito de una reciente charla sobre trasplante de médula. Yo estaba en una sala de operaciones con una aguja clavada en la espina dorsal, donándole una buena parte de mi médula espinal. Había otras escenas relacionadas sobre mi rehabilitación postrado en una cama de la casa.

Cada quien vive las noticias dependiendo de la cercanía con el objeto noticioso. Cuando te toca la noticia en la primera línea, el grado de involucramiento es inmediato y esencial. Nomás de pensar en mi hermano sometido a las sesiones de quimioterapia me hacía palidecer, ser testigo de un adelgazamiento voraz que dejaría a Ale en los huesos en un dos por tres. Luego el funeral. No creo que sea morboso pensar en esas cosas cuando fallece un familiar tan cercano como un hermano. Uno, aún transido de dolor, puede pensar en cosas prácticas, realistas. Norma, mi comadre, pensaba en cómo acomodar los féretros cuando le avisaron, en pleno velorio de su cuñado Bilo, que su esposo había muerto atropellado camino a la funeraria. Alguien se acomedió y la llevó hasta el sitio del percance. Imaginaba cómo acomodar el féretro de Humberto junto al de Bilo. Imaginaba la mirada extraviada que tendría el cadáver de su marido, cómo lo recogería y lo trasladaría a la casa, cómo lo lavaría, qué traje sería el apropiado. Lo primero que vio en la escena del accidente fue a Humberto de pie y, aunque bastante estropeado, vivo.

Luz tomaba sus últimas clases de manejo bajo mi tutoría y la mala noticia no impidió que saliéramos a la práctica del día. Yo iba como hipnotizado, pensando obsesionado en Alejandro, en todas esas cosas que ocurrirían a partir de esa infausta tarde.

A las seis intenté comunicarme con todos mis hermanos, todos sus teléfonos estaban ocupados. En un intervalo sonó el teléfono. Era Belina, súbitamente alegre. ¿Qué crees?, me dice, todo fue un malentendido y el resultado del análisis fue interpretado con las patas por aun aprendiz de laboratorista. Eso era todo, estaba muy contenta. Alejandro está rozagante como lo manifiesta su corpulencia, y si había bajado algunos kilos era porque él decidió adelgazar por puro gusto.

Pues qué gusto.

Me senté tembloroso a escribir este relato cavilando sobre la vida, de cómo la estupidez humana es capaz de someternos a intensos debates internos sobre la existencia. Estoy feliz porque todo fue un mal entendido y Alejandro está bien. La vida sigue y tengo que terminar unos guiones y asistir a dar clase. Tengo que hacer esto y aquello. La conmoción de la noticia se disipó con el ímpetu con el que había llegado. Fue como un tornado de emociones, lo mismo terapia que advertencia, broma también. Cuando lo vi la siguiente vez le hice una broma macabra sobre el supuesto cáncer, no le cayó en gracia.

La principal víctima en el termómetro de la emoción era el protagonista, el pobre de Alejandro, que estaba azul de pánico cuando vio al toro frente a sus ojos; luego Belina, que es un poco su madre, y luego los hermanos que también vivimos esas dos horas con lóbrega intensidad. En un momento me pregunté cuánto tiempo pasaría para que lograra asimilar esa pérdida. Andrea y Axel, sus hijos adolescentes, se me aparecían entre las ramas de los ficus de afuera de la casa. Todo era una broma, me senté a ver a Venus Williams ganar en el US Open.

Al día siguiente hablé con el vigoroso hermano menor. Nunca se rio, el evento había sido una gran experiencia sobre la fragilidad y sobre el amor. La revisión que obligadamente hizo de su vida, durante cuatro horas de horror, tenía que ser valorada positivamente, puesto que lloraba por sus hijos, por el dolor de sus familiares más cercanos (y por chillón, claro). La experiencia nos ha servido a todos para nuestras propias valoraciones filiales, para considerar nuestra lejanía geográfica y afectiva, para confirmar nuestros lazos afectivos, nuestro cariño verdadero, nuestra fragilidad humana.

En fin, yo, que por el momento estaba afuera de la caja del muerto, tenía muchas cosas que sacarle al asunto, mucho jugo que extraerle.



Foto del autor
.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Resortes ocultos

Cuando estudiaba en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en los años ochenta, Octavio Paz se atrevió a emitir unos juicios críticos sobre los antropólogos, la escuela en su conjunto reaccionó con indignación, incapaz de meditar en las palabras del escritor. Lo llenamos de vituperios y lo menos que le dijimos fue que era un aliado de Televisa, vocero de la derecha y cosas por el estilo. Muy pocos o ninguno leyó críticamente sus argumentos, por desgracia. Recuerdo que, entre lo más hiriente, Paz decía que la escuela se había convertido en una pasarela de modas de una clase media hippiosa y que todo se discutía ahí, menos la antropología mexicana. Yo terminaba entonces la carrera y buscaba afanosamente quién me dirigiera la tesis de, por cierto, antropología mexicana. No encontré ningún maestro interesado, ni ahí ni el Ciesas, donde por supuesto había algunos estudiosos del tema, pero que no tenían tiempo para un estudiante de licenciatura. Me dediqué entonces a ver a nu...