Ir al contenido principal

Mujeres

 

Foto intervenida de mi familia chihuahuense

Estimadas amigas, siempre las he preferido por sobre mis estimados amigos, las he preferido para vivir desde que fui un espíritu libre por la vida, poco después de la adolescencia, y he vivido con ustedes (es decir, mujeres) porque mi forma de ser se acomoda a la forma de ser femenina. Más allá del cliché, me gusta el orden y los hábitos domésticos que ustedes han llegado a dominar culturalmente porque te ofrecen una mejor calidad de vida. Tuve la fortuna también de encontrarme en la vida algunos hombres modernos, de quienes aprendí a ser también un hombre moderno; significa que tiene esas cualidades porque eres consciente de la necesidad humana –ni femenina ni masculina– de sobrevivir porque eres autosuficiente, porque te encargas de tus desechos, limpias de tu desorden; esa experiencia cultural las hace más experimentadas e independientes,  muchachas –que desde luego incluye a todas mis queridas familiares–, la cultura humana no sería la misma sin su presencia, han sido el sostén de esa civilización; me parece verosímil que ustedes hayan sido las primeras agricultoras; las inventoras de los idiomas. Lo pienso de corazón. Pero ninguna de estas ideas quiere decir que sea feminista. O que esté completamente emancipado. Creo que hay que ser mujer para ser feminista. Prefiero pensar que los hombres tuvimos que modernizarnos, pero que por desgracia falta para que eso ocurra a profundidad, cuando alcancemos la convicción de reconocerse a la mujer en la mujer. No como una propiedad del hombre. Los feminicidios son una explicación de este conflicto masculino contemporáneo, hombres incapaces de imaginarse el mundo sin poseer mujeres en propiedad, como ocurrió a lo largo de cincuenta siglos de civilización humana. Es una “pérdida” mal comunicada por los adultos a los jóvenes por la generación precedente, sus padres, que vivieron bajo un modelo de machismo tradicional en donde indudablemente ellos mandaron. O al menos eso creyeron. Pero ese mundo ya no existe. Y ante un completo extravío estos nuevos hombres matan a las jóvenes que en todo caso deberían cortejar. Como sea, amigas, les mando un abrazo fraterno de un hombre que ha aprendido a amarlas y a admirar su agudeza, su inteligencia y su moral mucho más avanzada que la de los elásticos homicidas. En otras palabras, es el hombre quien debe cambiar y modernizarse –por decir una palabra sencilla y clara–, porque las mujeres han cambiado cada minuto de los últimos cien años, y contando. Y ahora falta ese pequeño empujón al hombre, quienes deben buscar independizarse de su esposa-madre que los alimenta y los lava, y ya emancipado que aprenda a alimentarse, a limpiar su basura, a cocinarse sus frijoles. Esa independencia lo hará sentirse cómodo con su género, lo independizará, lo liberará. Y al poco percibirá de otra manera a las mujeres, entenderá que lo único que ellas piden es respeto humano. Y te dejarán seguir con tu vida.


.


Comentarios

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Yoquivo

Luz a la izquierda y atrás de ella su hermano Alfonso Escuché hablar de Yoquivo desde mi más tierna edad como el lugar de nacimiento de mi abuelita Luz. Siempre supe que estaba en la sierra de Chihuahua, pero no dónde. A pesar de haber sido mencionado innumerables veces, Yoquivo nunca fue destino de nadie cercano a la familia, hasta que Mario Rocha lo visitó en los años setenta para tramitar un acta de nacimiento de Luz. Que yo sepa es la única visita de un familiar a ese mítico lugar que imaginé de mil maneras diferentes. Con los años supe que estaba cerca de San Juanito, pueblo famoso e importante, pero tampoco sabía muy bien donde estaba San Juanito. Mi abuela abandonó Yoquivo para siempre cuando huyó con mi abuelo Leopoldo a vivir un prolongado exilio familiar que duraría décadas. Murió su madre sin que ella lo supiera oportunamente y, con el tiempo, toda su familia abandonó este pueblo. Sus hermanas, excepto Livia, que emigró a la capital del estado, se mudaron a los Estados Unido...