Ir al contenido principal

Entradas

Cuchillos largos

Las purgas políticas de gobernantes inseguros o amenazados han ocurrido a lo largo de la historia del mundo. Stalin fue un maestro en esas artes, pero pocos se comparan con el gran especialista: Hitler. En México la herida abierta que dejó la muerte de Francisco R. Serrano y trece de sus aliados a manos de los esbirros de “su querido compadre” Álvaro Obregón (“mátalos en caliente”) en Hutzilac, Morelos, aún deja un mal sabor de boca a quienes decidimos recordarlo El 30 de junio de 1934 ocurre tal vez la más famosa purga del siglo XX, que marca el inicio de un régimen dictatorial de enorme costo para el mundo: la tenebrosa Noche de los cuchillos largos, cuando Hitler se deshizo de toda oposición interna, quedando sólo en el poder. La operación, llamada Colibrí, la organizó el propio Hitler, que era canciller, para deshacerse de la violenta e independiente fuerza paramilitar reconocida como SA (Sturmabteilung), aprovechando la desconfianza que éstos provocaban en el interior del parlamen...

Frases de memoria

"… a fin de cuentas todo recuerdo es mentiroso y toda memoria un producto más o menos elaborado de nuestra imaginación". Rosa Montero

Gildo

El 28 de junio de 1902 muere el pintor guanajuatense Hermenegildo Bustos a los 80 años de edad. Su vida transcurrió en Purísima del Rincón, Guanajuato, dedicada a la creación. Se trata de un artista de raigambre popular que aprendió a pintar mientras limpiaba la casa y el estudio de un artista local, empleo que le duró seis meses. No estoy completamente seguro si para bien, pues Bustos era un creador inquieto que hubiera creado formas y colores de cualquier manera. De sus manos brotaban flores, animales, máscaras, juguetes, retablos, santos. Y con la técnica aprendida pequeños retratos de sus amigos y vecinos. Se dice que diseñó un abrigo para pintarlo en uno de sus autoretratos. Para su sobrevivencia tuvo oficios varios: nevero, herrero, carpintero, artesano. Era como cualquier otro campesino de la Purísima del Rincón, pero los campesinos del lugar no eran, para nada, como Hermenegildo Bustos.

El revés victorioso

El 27 de junio de 1910 el país amanece con un extraño regusto de intolerancia. Había acudido a las urnas el día anterior y, aunque las noticias de este día no eran nuevas, algo había cambiado en el proceso democrático mexicano. La victoria por la presidencia de México correspondió, como muchos pudieron preverlo, a don Porfirio, pero a nadie pasó desapercibida la gran popularidad del candidato del Partido Nacional Antirreeleccionista, Francisco I. Madero ni, sobre todo, el alto índice de votación obtenido. Don Porfirio asumiría por séptima ocasión el poder de México, pero como nunca, desde 1876, un candidato le había mostrado tanta oposición. La popularidad de Madero fue un balde de agua fría para el moribundo poder de don Porfirio; la temblorosa dictadura necesitaba muy poco para reaccionar con todo su aparato represor, y esto no había sido para nada poco. Francisco I. Madero fue acusado de “rebelión y ultraje a las autoridades” y se dicta orden de aprehensión en su contra. Madero huye...

Mick 68

El día de hoy, en algún lugar del planeta, Mick Jagger celebra su cumpleaños 68 por haber nacido esta mañana del año 1943, cincuenta de los cuales los ha pasado como el célebre cantante de los Rolling Stones. Por ser uno de los tótems de la segunda mitad del siglo XX, por su vitalidad, su perseverancia, su inagotable habilidad para ser sí mismo durante tanto tiempo, Mick Jagger merece el mejor reconocimiento.

Cementerio cultural

El 31 de enero de 1876 se venció en plazo para que los pueblos y tribus originarias en los Estados Unidos, los famosos “indios”, se reportaran a registrarse en las oficinas correspondientes para que les fuera asignada la reserva que les correspondía, se acuerdo a su filiación. A partir de ese día, las siguientes semanas y meses fueron de tensión mayúscula en los territorios que se disputaban a los pueblos originarios, quienes eran tratados como extranjeros en su propia tierra. En los primeros días de junio de ese año, las tribus sioux, lakota y cheyenne se reunieron en las márgenes del río Little Big Horn para formalizar pactos de defensa y tomar decisiones ante la inminente ofensiva del ejército yanqui. La cabeza más sobresaliente era la de Caballo Loco, al menos en el aspecto militar, como se comprobaría unos días después. Al frente de los batallones del ejército del 7º Regimiento de Caballería fue nombrado el general George Custer, un exitoso militar famoso por su salvajismo y su in...

Rufino finito

El martes de la semana pasada, obligados a tener un día libre por la actividad de los maestros en un aniversario de su lucha, nos dispusimos a visitar museos. Y uno en particular, el de Rufino Tamayo, que visité hace treinta años y que me dejó tan buena impresión. Mi impresión del museo sigue siendo la misma de hace treinta años, pues los museos en Oaxaca cierran los martes (excepto el Santo Domingo) y nos quedamos con las ganas. Lo que recuerdo es su colección de piecesitas prehispánicas elegidas con un criterio eminentemente artístico. Cada esculturita una obra de arte. Las recuerdo pequeñas, no sé si realmente serán todas así. El 24 de junio de 1991 murió Tamayo consagrado como el pintor mexicano más grande del siglo XX. Su pintura no deja indiferente a nadie, seas niño o anciano, campesino o urbano. No se dejó seducir por corrientes ideológicas ni artísticas, fue un artista profundamente personal, psicológico, un experimentador de técnicas y, como tal, un eterno aprendiz. Todo eso ...