Ir al contenido principal

Amor


El amor en los tiempos de hoy se ha despojado de muchos atavismos. La mujer moderna ya no es alabastrina, divina; no es estrella, sueño eterno o cualquier otra fantasía donde se le ha colocado en el pasado. No, la mujer amorosa de hoy, como en las canciones de Sabina, Bono, Weslife o Maldita Vecindad es una persona en donde, por cierto, se realiza el amor que hoy festejamos. Tal vez nuestro amor tiene los dientes chuecos, las piernas flacas o una pequeña nariz situada en la galaxia de su pecas, pero se le ama y ya. Tal vez tiene, como en mi caso, un par de azotadores arriba de sus ojos, pero el asunto es que se les quiere. No hay mucho qué explicar.

El amor es el sentimiento que tenemos por las plantas, por los animales, las causas y utopías compartidas que es el mundo que vivimos y legaremos a nuestros hijos; ahí existe y debe existir el amor. Más allá de los poetas, el amor existe sin decretos ni prohibiciones. Es una condición humana a la que todos tenemos derecho, nos ayuda y protege, es el mejor sentimiento social que ha producido la humanidad. Por eso las religiones coinciden en el amor. Y las naciones, las comunidades, los individuos, el hogar... tu sonrisa y yo debemos amarnos. El amor de hoy, sin hablar de amor libre, es más libre.
Felicidades a todos, a los amorosos felices, a los desamorosos que comparten la pasión; a los que amarán mañana; los que amarían sin llegar a hacerlo; los que amaron y lo recuerdan hoy, al amor mismo; al amor nuevo, al amor longevo.

Por cierto…

En 1933, habiendo sido subordinados los telegrafistas a los empleados de correos unos días antes, este día estalla una huelga nacional contra esa medida que es aplastada con la fuerza militar de la presidencia de Abelardo L. Rodríguez y la anuencia del mandamás de la nación, Plutarco Elías Calles. Los telegrafistas reclamaban la sangre derramada en la Revolución y nadie se los negó. Lo que pocos percibieron fue que la medida, aplicada torpemente por el gobierno, era en realidad el paso de la ciencia que imponía al sistema Morse del telégrafo su licencia de retiro. Desde entonces, se celebra hoy el Día del Telegrafista Mexicano, la Raza de la Hebra. Felicidades a los sobrevivientes que, ciertamente, son muy pocos. Pero estamos la prole, los hijos de los telegrafistas que podemos recordar. Salud papá, salud mamá.


Comentarios

  1. Como sabes, trabajé en la oficina central de Telégrafos Nacionales entre fines de los noventas y principios de los noventas. En aquella fecha, ya remota, todavía se festejaba por todo lo alto el día del telegrafista. Había un desayuno al que asistía el presidente de la República, un baile, etc. En 1971, varios compañeros y yo boicoteamos la celebración oficial y organizamos una independiente, que por unas horas, generosamente rociadas de alcohol, cimbraron a las autoridades y el sindicato. Un abrazo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Yoquivo

Luz a la izquierda y atrás de ella su hermano Alfonso Escuché hablar de Yoquivo desde mi más tierna edad como el lugar de nacimiento de mi abuelita Luz. Siempre supe que estaba en la sierra de Chihuahua, pero no dónde. A pesar de haber sido mencionado innumerables veces, Yoquivo nunca fue destino de nadie cercano a la familia, hasta que Mario Rocha lo visitó en los años setenta para tramitar un acta de nacimiento de Luz. Que yo sepa es la única visita de un familiar a ese mítico lugar que imaginé de mil maneras diferentes. Con los años supe que estaba cerca de San Juanito, pueblo famoso e importante, pero tampoco sabía muy bien donde estaba San Juanito. Mi abuela abandonó Yoquivo para siempre cuando huyó con mi abuelo Leopoldo a vivir un prolongado exilio familiar que duraría décadas. Murió su madre sin que ella lo supiera oportunamente y, con el tiempo, toda su familia abandonó este pueblo. Sus hermanas, excepto Livia, que emigró a la capital del estado, se mudaron a los Estados Unido...