Ir al contenido principal

Los chilenos


¡Chi chi chi Le le le: Chile! Gritan los fanáticos chilenos cuando juega el exitoso tenista Fernando González en algún lugar del mundo, porque los chilenos, como pocos, están diseminados en los lugares más insospechados de la tierra. Y algo más: pueden pagar las caras entradas de los torneos de tenis.

He sembrado, desde hace treinta años, semillas en el corazón de los chilenos, y las he ido cosechando a lo largo del tiempo. Veo a mi amigo Pepe cada semana en su café librería del centro de Puebla, en donde he conocido a otra cantidad de amistades esporádicas del país del cobre. En consecuencia, he aprendido un montón de cosas útiles e inútiles de Chile y los chilenos, he llegado a comprender su jerga amapuchada y a saborear su delicioso pisco, sus empanadas (“no argentinas”) y su vino incomparable. Admiro y quiero a los chilenos.

Con este ánimo sentimental recibimos a representantes de tres generaciones de una familia de chilenos que vinieron hasta Puebla a visitarnos, encabezados por el jerarca Guido y su encantadora esposa, Rosa; el menor de los hijos, Cristóbal, que llegó de Leipzig en donde cursa un doctorado, y de su única hija, Cristina, que es nuestra amiga del alma desde su estancia en México en los años ochenta, de donde se fue embarazada de su primer hijo, que ahora tuvimos el gusto de conocer: el Benja, un animoso joven veinteañero que estudia biología en Santiago.

Durante cinco días hablamos sin cesar y comimos sin pausa. Me ofrecieron una versión de primera mano sobre el paradigmático Chile, tal vez menos optimista que la de las agencias de información, y yo les ofrecí muy pocos elementos, digamos, realistas, del caótico México que ahora estamos viviendo. No traían mucha información y me cuidé de no atiborrarlos de estadísticas sangrientas y nuevos récord de violencia que ahora forman nuestro deporte nacional. Los dejé ver el México que querían ver, y yo mismo que solacé con él. El México del color y del sabor; el colonial y el del arte religioso; el México de los mexicanos sonrientes, dicharacheros y ladinos. En esos breves días, también nosotros vivimos la fantasía de la secretaria de exteriores y nos olvidamos de catastrofismos, de crisis y de mentiras cotidianas. Reímos y tomamos vino, comimos mole, tamales y tortillas con chile –para mi sorpresa, comen chile ¡como tepiteños!-; disfrutamos de ese México que ya casi no vemos, que ya casi no disfrutamos.

Salud, amigos, ojala regresen pronto a reconciliarnos, aunque sea brevemente, con este extraño país: el México extraordinario que los fraudes, la sangre y el cinismo nos impiden ver. Y gracias por recordárnoslo.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El Tentzo

El taller de la FEEP de Tzicatlacoyan, con financiamiento de la ONG española Ayuda en Acción, concluyó su escultura de papel maché con la representación del Tentzo, figura mítica de origen prehispánica situada en la parte alta del kiosco de la plaza principal de la comunidad de San Juan Tzicatlacoyan, Puebla. De acuerdo con la investigadora Antonella Fogetti ( Tenzonhuehue: El simbolismo del cuerpo y la naturaleza ), El Tentzo es una entidad “mitad dios y mitad no”, deidad antigua intrínsecamente buena, dadora de dones, que de acuerdo a la tradición tiene la facultad de asumir diferentes apariencias: catrín, charro, viejo barbón, anciana, mujer hermosa o animales diversos, que también podría ser interpretado como el famoso nahual o entidad similar. Hoy todos niegan venerar al Tentzo, pero las ofrendas periódicamente depositadas en su honor refieren todo lo contrario. Es una suerte de deidad negada pero viva, vigente. El Tentzo, cuyo nombre ostenta una montaña y la propia cordi...

Tratado de Bucareli

Tras haber cumplido tres años de gobierno, el 31 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón consigue reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, de vital importancia para su gobierno, pero con una condición: la firma de un tratado que el senado mexicano había rechazado en primera instancia, pero que las presiones del gobierno y el asesinato del senador Fidel Jurado obligan a dar un viraje y aceleraron su aceptación. Durante años busqué el texto completo de este tratado que en la universidad nos había sido contado de manera inexacta. Ignoro las razones que suscitaron esa versión, que entre muchas escandalosas cláusulas reasaltaba una en la que se prohibía a México la producción de motores de combustión interna que prácticamente paralizaban el principal avance tecnológico de las primeras décadas del siglo XX. Como era de esperarse, neceé durante varios años y hasta pulí mi argumentación pues era un elemento clave a mi parecer para explicar el enanismo tecnológico de...

Resortes ocultos

Cuando estudiaba en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en los años ochenta, Octavio Paz se atrevió a emitir unos juicios críticos sobre los antropólogos, la escuela en su conjunto reaccionó con indignación, incapaz de meditar en las palabras del escritor. Lo llenamos de vituperios y lo menos que le dijimos fue que era un aliado de Televisa, vocero de la derecha y cosas por el estilo. Muy pocos o ninguno leyó críticamente sus argumentos, por desgracia. Recuerdo que, entre lo más hiriente, Paz decía que la escuela se había convertido en una pasarela de modas de una clase media hippiosa y que todo se discutía ahí, menos la antropología mexicana. Yo terminaba entonces la carrera y buscaba afanosamente quién me dirigiera la tesis de, por cierto, antropología mexicana. No encontré ningún maestro interesado, ni ahí ni el Ciesas, donde por supuesto había algunos estudiosos del tema, pero que no tenían tiempo para un estudiante de licenciatura. Me dediqué entonces a ver a nu...